Desbordar el pasado
Daniel Medel Barragán “¿Cómo puede estar ahí, de nuevo, cuando su tiempo ya no está ahí?” La pregunta de JacquesSeguir leyendo
Una publicación del Observatorio de Historia
Daniel Medel Barragán “¿Cómo puede estar ahí, de nuevo, cuando su tiempo ya no está ahí?” La pregunta de JacquesSeguir leyendo
por Daniel Medel Barragán En fechas recientes hemos visto el lanzamiento de un conjunto de tesis dedicadas a la relaciónSeguir leyendo
por Octavio Spíndola Zago Oigo la tempestad. Me hablan de progreso, de “realizaciones”, de enfermedades curadas, de niveles de vidaSeguir leyendo
por Jaime Ortega Reyna * En 1986 apareció, bajo el sello de Ediciones Era, el primer libro de Bolívar Echeverría. Titulado ElSeguir leyendo
por Fernando Pérez Montesinos * El mundo, dicen, es una aldea. De una forma u otra, estamos todos conectados entreSeguir leyendo
por Jaime Ortega Reyna * El nombre de Frantz Fanon se encuentra irremediablemente inscrito en las grandes luchas sociales queSeguir leyendo
por Octavio Spíndola Zago * ¿Es la historia una ciencia o no? Sin preámbulos, he ahí la cuestión. Todo relatoSeguir leyendo
por Luis Fernando Granados * En uno de los pasajes más entrañables de Le Goût de l’archive (París: Seuil, 1989),Seguir leyendo
por Wilphen Vázquez Ruiz * Una de las condiciones o características inherentes al ser humano es su espiritualidad. Independientemente deSeguir leyendo
por Marco Ornelas * El título de esta colaboración está tomado del prólogo que escribiera Octavio Paz a Las enseñanzasSeguir leyendo
por Wilphen Vázquez Ruiz * En tanto disciplina científica, la historia requiere de bases teóricas que sustenten la metodología porSeguir leyendo
[Abajo hay una traducción] by Marco Ornelas * One of the most important sociological theories of communication asserts that communicationSeguir leyendo
por Marco Ornelas * Toca el lugar a la descripción de Álamos, que, a decir de Hardy, se encuentra en unaSeguir leyendo
por Marco Ornelas * I. Robert William Hale Hardy fue un viajero inglés que visitó México entre 1825 y 1828,Seguir leyendo
por Mariana González Saravia Peña * Siempre me he considerado una gustosa lectora de las ideas de Hans Ulrich Gumbrecht.Seguir leyendo