por Mariana González Saravia Peña *

Siempre me he considerado una gustosa lectora de las ideas de Hans Ulrich Gumbrecht. Sin embargo, debo confesar que mi postura acerca de su forma de pensar dio un giro trágico a partir de la sesión de preguntas y respuestas después de su conferencia, del 20 de noviembre, impartida como parte de la Catédra O’Gorman de la Universidad Iberoamericana y la UNAM. (Para empezar, más que conferencia, el acto parecía presentación de su nuevo libro.) Ahí propuso una nueva manera de entender el historicismo o, mejor dicho, superarlo a partir de los conceptos de latencia, cronotopo y condición de intensidad.

Ulrich Gumbrecht. Universidad de Stanford, California.
Hans Ulrich Gumbrecht. Universidad Stanford, California.

En pocas palabras, lo que hace Gumbrecht, como muchos nuevos teóricos, es aplicar conceptos psicoanalíticos al estudio de la historia. El concepto de latencia es clave en sus postulados porque es aquél que le permite hablar de presencia o de cierto stimmung o “ambiente” histórico. Esto es con la finalidad de que el historiador supere, en cierto modo, la observación de segundo grado que plantea el historicismo. Gumbrecht también siguiere que el tiempo histórico debe de ser pensado como un cronotopo, el cual presenta similitudes con el “régimen de historicidad” de François Hartog.

Dentro de la reflexión que hace por explicar el presente desde la perspectiva del historiador, Gumbrecht afirma que se han superado las nociones de pasado orientador y futuro abierto, para dar paso a la conceptualización de un nuevo tiempo, el presente lento: un presente cuyo pasado está inundado de historicidad debido a que la tecnología brinda herramientas para almacenar cada vez más pasado e información sobre éste, pero que está conectado con un futuro que se presenta como amenaza debido a las crisis y los cambios climáticos. Por esta razón, Gumbrecht considera que el historiador, más que interpretar a la manera historicista racional, debe crear atmósferas que brinden pequeñas intensidades. A esto lo llama “estética de la intensidad” o condición de intensidad.

A lo largo de la conferencia, Gumbrecht logró generar una atmósfera de intensidad acerca de la historia, pero todo se vino abajo cuando le pregunté a cerca de su opinión sobre la política. Gumbrecht confesó que la política no le interesa, que el marxismo ya está superado y que él solamente vota por los demócratas. (Alemán de nacimiento, Gumbrecht es profesor de la Universidad Stanford en California.) En ese momento me di cuenta que resulta imposible hablar de intensidad si no se habla de política. Tal vez Gumbrecht entendió política como el concepto decimonónico, relacionado con el estado; tal vez ya tiene una idea muy gringa de lo que es la democracia. Sea como sea, no le interesaba hablar sobre la importancia y el compromiso que tiene el historiador con su presente, con su realidad. No pude entender cómo puede justificar que lo político “ya está superado” cuando en México sabemos que tenemos un presidente obsoleto y que vivimos en un estado de excepción. Fue a partir de ese momento en que me di cuenta que ese señor vive en una burbujita que se llama Stanford, que paradójicamente propone “vivir más en el presente” cuando lo que hace es alejarse más y más de una realidad que, como él mismo dijo, se presenta cada vez más amenazadora.

Creo que la reflexión sobre la historia no puede reducirse a una “estética de la intensidad”, que además no tiene nada de intensa, pues como he dicho, la intensidad se incrementa cuando se habla de comunidad, de grupos y por lo tanto de política, y no sólo acerca de una persona que se la pasa describiendo paisajes parisinos. La verdad, creo que eso es hedonismo y no otra cosa; la verdad, señor Gumbrecht, creo que usted es literato y no historiador.

0 comments on “Gumbrecht y el hedonismo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: