Enseñanza Historia contemporánea Historia del presente Teoría

¿Una historia del presente en México?

por Eugenia Allier, Virginia Escobedo, Camilo Vicente y César Vilchis

Desde los años ochenta, en Europa comenzó a gestarse con mayor fuerza una discusión acerca de la historización del tiempo del que aún formamos parte. Esta disertación, independientemente de las vetas historiográficas que ha desprendido, desencadenó la elaboración de investigaciones situadas en un nuevo plano: el presente histórico. Fenómenos tales como la globalización, la rapidez en los medios de comunicación y la percepción de la aceleración del tiempo han transformado al presente en un objeto ineludible para la historia, ya que esta disciplina puede responder a cuestionamientos, cada vez más apremiantes, en los que el pasado y el presente quedan íntimamente relacionados.

La definición epistémica de una historia que estudie el presente todavía no ha llegado a un consenso en el mundo académico y en buena medida nos encontramos ante una historia en construcción. Uno de los postulados implícitos en la historiografía del tiempo presente es, justamente, la definición del presente como parte del tiempo histórico y, consecuentemente, susceptible de ser aprehendido por el conocimiento histórico.

El presente también es historia. Una historia del "dándose".
El presente también es historia. Una historia del «dándose».

La historia del presente debe ser entendida como una historia que fluye, que no se concreta a un periodo sino que tiene límites temporales abiertos, que se van recorriendo paralelamente al tiempo vivido. En otras palabras no es una historia periodo sino una historia capaz de aprehender lo coetáneo, y en ello radica su único requerimiento: el acontecimiento o hecho a estudiar debe encontrarse vivo a través de, al menos, alguna de las generaciones que lo vivieron.

Podemos decir que la historiografía del tiempo presente es una historia de los procesos sociales que se encuentran aún en desarrollo, una historia del dándose, donde la experiencia del acontecimiento es aún vital. Es decir, una historia en la cual los actores están vigentes y siguen desplegando sus acciones, y en la que el historiador está necesariamente implicado, no por militancia en los procesos que analiza y explica (aunque tampoco la excluye), sino por ser coetáneo con los mismos. En este sentido, el presente como tiempo histórico no está definido, o no necesariamente, por una cercanía temporal, cronológica, sino que es el tiempo en el que los procesos son social y subjetivamente percibidos como actuales.

Se trataría, pues, de una historia cuyos componentes teóricos y metodológicos parten de una coincidencia entre el pasado y el presente: los testigos, la existencia dinámica, no concluida, del proceso que se analiza; la centralidad de la memoria, la coetaneidad del sujeto y el objeto de análisis, así como el papel de la oralidad en la reconstrucción histórica.

Varios países del orbe están desarrollando investigaciones bajo estas premisas (aunque con matices específicos). En México los trabajos dentro de este campo han sido más bien escuetos. Si bien distintas disciplinas se han enfocado al presente (como la antropología, la ciencia política y la sociología, entre otras), son todavía pocos los académicos que se han interesado y ofrecido estudios desde una perspectiva historiográfica.

Es por ello que convocamos a este coloquio internacional “Para una historia del presente en México”: para dar a conocer investigaciones empíricas que, apegadas a un análisis histórico, se hayan hecho sobre el presente. Nuestra intención es provocar una discusión respecto de esta rama del conocimiento en pos de construir una historia del presente en y acerca de México. Importante es señalar que se presentarán cinco conferencias magistrales de especialistas nacionales y extranjeros que debatirán la posibilidad de una historia del presente en nuestro país: Alberto del Castillo (Instituto Mora), Massimo Modonesi (UNAM), Cynthia Milton (Universidad de Montreal), Ariel Rodríguez Kuri (El Colegio de México) y Peter Winn (Tufts University).

Los datos: del 14 al 18 de octubre (10 a 14 y 16 a 18 horas) en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

cartel

0 comments on “¿Una historia del presente en México?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: