por Dalia Argüello *
Con el propósito de intercambiar conocimientos, experiencias y proyectos desde una perspectiva interdisciplinaria, en la semana del 2 al 6 de octubre del 2017 se llevará a cabo el séptimo Encuentro Nacional de Docencia, Difusión e Investigación en Enseñanza de la Historia en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
Convertido ya en un referente para docentes e investigadores en el campo de la historia, este encuentro nacional, que viene realizándose desde 2010, nos convoca nuevamente este año para reflexionar sobre cómo enseñamos, aprendemos y pensamos la historia en distintos espacios públicos.
En esta ocasión, la Red de Especialistas en Docencia, Difusión e Investigación en Enseñanza de la Historia (REDDIEH), organiza, en colaboración con la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior-Historia de la UNAM, la séptima edición en la ciudad de México, con el fin de reunir a investigadores, estudiantes, profesionistas y docentes de todos los niveles y avanzar en la construcción de propuestas teóricas y metodológicas que mejoren las prácticas, y abran nuevas perspectivas y posibilidades educativas.
En los últimos años, la enseñanza y la difusión de la historia ha suscitado un interés creciente y se ha posicionado como un campo relevante de investigación y, sin embargo, está lejos de agotarse dada la complejidad de los procesos pedagógicos, las necesidades de actualización y formación docente y especialmente los cuestionamientos contemporáneos sobre los modelos educativos y de su función social.
Pensar la historia y su enseñanza es un asunto que abarca desde aspectos didácticos hasta factores sociopolíticos, éticos e ideológicos, pasando por lenguajes, enfoques y métodos de investigación. Así pues, el tema se desarrolla desde distintas aristas ante la constante producción y difusión del conocimiento, además de que se posiciona como fundamental para pensar la utilidad de conocer el pasado, ante la encrucijada de los tiempos presentes.
Ante esta complejidad, se han propuesto los siguientes ejes temáticos para el encuentro: 1) investigación sobre el aprendizaje y la enseñanza de la Historia, 2) innovaciones para el aprendizaje y la enseñanza de la historia, 3) enseñanza de la historia y formación ciudadana, 4) formación docente en historia, 5) historia del aprendizaje, enseñanza y difusión de la historia, 6) difusión y divulgación de la historia, 7) enseñanza de la historia, miradas multidisciplinarias, 8) el patrimonio, la memoria histórica y el tejido social, 9) evaluación del aprendizaje y la enseñanza de la historia, y 10) temas emergentes en las didácticas de la historia.

Además de las ponencias y conferencias magistrales y recorridos académicos, como parte importante del programa del VII Encuentro se han organizado cuatro talleres para los asistentes, que se llevarán a cabo los días 2 y 3 de octubre.
Estos talleres han sido diseñados como una vía de diálogo y trabajo colaborativo, especialmente con profesores de distintos niveles educativos, para explorar temas y perspectivas generalmente ausentes en los programas de capacitación y actualización docente, y en los currículos de las instituciones públicas. Los talleres ofrecerán un espacio privilegiado para establecer vínculos de investigación- docencia que enriquezcan ambos espacios de acción. A continuación, una breve descripción de cada uno:
La enseñanza del patrimonio cultural a partir de otras prácticas educacionales: Hacia un diálogo intercultural
La apuesta en este taller es analizar y reflexionar cómo se ha construido el concepto de patrimonio cultural en el discurso educativo oficial, en contraste con otras prácticas educacionales surgidas de las culturas comunitarias de los pueblos indígenas. La finalidad es mirar otras formas posibles de enseñanza, basadas en el reconocimiento de otras epistemes y otros estilos culturales de socialización y aprendizaje, así como contribuir a fortalecer prácticas docentes sobre patrimonio cultural e historia, con base en el diálogo intercultural y el pluralismo epistemológico. Este taller lo impartirá la maestra Silvia Santiago Martínez, estudiante del doctorado en pedagogía de la UNAM, hablante de la lengua náhuatl (variante de Chicontepec), especialista en temas de patrimonio e interculturalidad.
Género, interdisciplinariedad y docencia: Miradas contemporáneas al ejercicio de las y los historiadores
Este taller se propone como un espacio de encuentro y análisis conceptual de las principales experiencias del trabajo interdisciplinario provenientes del campo de las ciencias sociales y las humanidades. La dinámica consistirá en familiarizarse con los principales aportes lanzados por los estudios de género —enfatizando en su diversidad específica—, para analizar sus implicaciones teóricas y prácticas para la enseñanza de la historia dentro del giro contemporáneo hacia el constructivismo pedagógico. Por ello se hará una exploración sobre los hitos más destacados en la teorización del género, abordando tangencialmente los aportes más significativos de los estudios culturales y poscoloniales, que han cuestionado los modelos tradicionales de la enseñanza. Este taller estará a cargo Donovan Hernández Castellanos, quien es doctor en filosofía por la UNAM y actualmente imparte la asignatura de “Teoría política contemporánea” en la licenciatura en Ciencias Políticas de la Universidad Iberoamericana; realiza una estancia de investigación posdoctoral en la UAM-Xochimilco y es tutor en el diplomado “Imprescindibles de la filosofía” en 17, Instituto de Estudios Críticos. Ha sido panelista para programas de debate en Rompeviento TV, la Radio Ciudadana del IMER y Tercera Vía y en el Foro Internacional Comunidad, Cultura y Paz.
Renovaciones epistemológicas: la teoría social latinoamericana y la descolonización
El objetivo de este taller es dar un acercamiento panorámico a los planteamientos surgidos al seno de la tradición histórico-política de América Latina. Se ubicarán las principales discusiones sobre la especificidad histórica de la región: se hablará del “estructuralismo” del “dependentismo”, del debate sobre modo de producción y formación social. Asimismo, sobre la base de la crítica epistemológica del “giro descolonial” se pondrá acento en la visión teleológica de la historia, en la concepción unívoca de conceptos como desarrollo, modernización, atraso, y en las “nuevas” tendencias surgidas al calor de los procesos de descolonización, que han provocado desestabilizaciones en los marcos categoriales para pensar la historia y su relación con la política. El taller lo impartirán la doctora Verónica Renata López, profesora de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, responsable del proyecto PAPITT “De la poscolonialidad a la descolonización” e integrante del SNI, y el doctor Jaime Ortega Reyna, becario del programa de Becas de Posdoctorado de la Coordinación de Humanidades de la UNAM, profesor de asignatura en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y coordinador de los libros Pensamiento filosófico nuestroamericano y Antología del pensamiento crítico mexicano.
Fuentes primarias para la investigación y para la enseñanza de la historia
Este taller propone crear un espacio de trabajo entre historiadores, profesores e interesados en la enseñanza de la historia en el que, a través de la lectura y análisis de fuentes primarias, se exploren problemas y explicaciones históricas que permitan ampliar los horizontes y explicaciones en torno al pasado y construir un caso de investigación que pueda ser utilizado como estrategia didáctica. El propósito es que los participantes reconozcan el proceso de búsqueda y elección de fuentes primarias para la investigación historiográfica, así como las posibilidades de utilizar la investigación como estrategia didáctica, con el fin de que identifiquen el proceso de formulación de problemas históricos y el diseño de herramientas específicas en relación con los objetivos curriculares, para desarrollar el pensamiento histórico de los estudiantes. En este taller se trabajarán documentos, mapas o relatos históricos que permitan otras preguntas y rutas para el trabajo en el aula, y estará a cargo de los historiadores Bernardo Ibarrola y Luis Fernando Granados. Bernardo Ibarrola es profesor de carrera de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Doctor por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset (Madrid) y miembro fundador del Observatorio de Historia, obtuvo el la Distinción Universidad Nacional Para Jóvenes Académicos 2008 en el área de Docencia en Ciencias Sociales. Su libro más reciente es Centenario de la industria militar mexicana: 1916- 2016 (México: Secretaría de la Defensa Nacional, 2016). Luis Fernando Granados es profesor-investigador del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana en Xalapa y miembro del SNI. Doctor en historia por la Georgetown University (Washington, D.C.), es coeditor de El Presente del Pasado, publicación electrónica del Observatorio de Historia, del cual también es fundador. Su libro más reciente es En el espejo haitiano: Los indios del Bajío y el colapso del orden colonial en América Latina (México: Ediciones Era, 2016).
Por este medio nos complace invitarlos a enviar sus participaciones en extenso al correo electrónico reddieh2017@gmail.com a más tardar el 10 de marzo de 2017, y participar en los talleres, que tendrán un cupo limitado a 25 asistentes. Para conocer los detalles del encuentro, se puede consultar la convocatoria completa aquí.
Reblogged this on Investigación, relatos, arte y literatura latinoamericana.
Me gustaMe gusta