por Fernando Pérez Montesinos *
El pasado lunes 5 de octubre, Michael Forman, representante de comercio de Estados Unidos, anunció al mundo que las negociaciones en torno a la Asociación Transpacífica o Trans-Pacific Partnership (TPP) habían concluido exitosamente. El TPP, según se nos ha comenzado a decir con machacona insistencia, es el convenio comercial más grande de la historia: involucra a doce naciones que en conjunto acumulan casi el 40 por ciento del PIB mundial y concentran alrededor de un tercio del comercio global. (Las naciones en cuestión son Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malaysia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam).
Los defensores del tratado aseguran que el convenio, de ratificarse por los poderes legislativos de los países firmantes, reportará beneficios que de otra forma y por separado ninguna de las naciones involucradas podría obtener. En palabras del propio Forman, la expectativa del acuerdo es que “promueva el crecimiento económico, favorezca la creación de empleos bien remunerados, mejore la innovación, la productividad y la competitividad, eleve los niveles de vida, reduzca la pobreza en nuestros países y promueva la transparencia, el buen gobierno y la firme protección del trabajo y el medioambiente”.
El solo hecho de achacarle al convenio tal retahíla de virtudes lo hace ya, a ojos de muchos, un tanto cuanto sospechoso. Las negociaciones del tratado, como es bien sabido, se hicieron a espaldas de la opinión pública y la mayor parte del contenido del convenio sigue siendo hasta ahora un misterio. Lo poco que se conoce sobre el texto ha sido producto de las famosas filtraciones hechas por Wikileaks de borradores de algunos capítulos y anexos del convenio: el primero sobre propiedad intelectual (13 de noviembre de 2013), el segundo sobre medioambiente (15 de enero de 2014), el tercero sobre inversión (20 de enero de 2015) y el cuarto sobre salud (10 de junio de 2015).
El pasado 2 de junio de 2015 Wikileaks lanzó una campaña para reunir una recompensa de 100,000 dólares por los capítulos restantes del TPP.
Las filtraciones de Wikileaks han dado origen a una serie de críticas, campañas y debates en torno a las vastas implicaciones del TPP. Las áreas que potencialmente se verán afectadas por el tratado, según han sido resumidas por The Guardian son las siguientes: propiedad intelectual, inversión, comercio, medicinas y salud, medio ambiente, regulación financiera, derechos laborales, agricultura y tabaco. En México, pese a su relevancia y alcance, el TPP ha generado una cobertura mediática más bien escasa. Escritos como el de Gisela Pérez Acha y Stephania Corpi, ambos críticos del tratado y publicados por Horizontal, aún siguen siendo excepcionales (ver también “¿Qué sabemos del TPP?” en el mismo sitio).
Lo que sigue es una serie de materiales que circulan en la red cuyo objetivo principal es colocar en la agenda pública la discusión sobre este a la vez inmensamente sabido y notablemente hermético tratado. Como es de esperarse, los materiales fueron hechos en tono crítico. Algunos fueron elaborados por organizaciones no gubernamentales y activistas. Hay mucho, sin embargo, de informativo en ellos. La voz de quienes apoyan y han de apoyar el convenio habremos de escucharla cuando que sea discutido (?) por el poder legislativo.
1. Trans-Pacific Partnership (TPP) Explained
Publicado el 8 de mayo de 2015 por AJ+, canal digital de noticias de Al Jazeera Media Network.
2. The Trans-Pacific Partnership (TPP) Explained
Publicado el 1 de junio de 2015 por The Daily Conversation
3. The Secret Treaty That Could Ruin The World
Publicado el 1 de abril de 2015 por TestTube News, canal digital de noticias de Discovery Channel
4. TPP: The Biggest Threat to the Internet You’ve Probably Never Heard Of
Publicado el 5 de junio de 2013 por Electronic Frontier Foundation, grupo defensor de derechos civiles
5. The Trans-Pacific Partnership Explained
Publicado el 6 de octubre de 2015 por Stratfor
6. TPP: The Dirtiest Trade Deal You’ve Never Heard Of
Publicado el 7 de noviembre de 2014 por ExposeTheTPP
7. What is the TPP? (Trans-Pacific Partnership)
Publicado el 19 de junio de 2015 por GreenTV para Sierra Club, organización ambiental.
0 comments on “La Asociación Transpacífica en la red”