Conmemoraciones Historia contemporánea Historiografía

Palestina y sus enemigos: Una aclaración necesaria

por Humberto Musacchio *

El 8 de octubre apareció en este espacio un texto de Aracely Cortés Galán titulado “Un crimen que no debe olvidarse”. Se refiere a la matanza de Sabra y Chatila ocurrida en 1982 y a la responsabilidad que como potencia entonces ocupante de Líbano pesa sobre Israel, donde el Tribunal Supremo formó la Comisión Kahan, según la cual “fuerzas israelíes fueron indirectamente responsables” de lo ocurrido, “aunque no propuso sanción alguna”. Lo cierto es que había una responsabilidad, lo que hace inaceptables las palabras de Menahem Begin, para quien “unos no-judíos han masacrado a unos no-judíos”, después lo cual, como si él fuera ajeno a los hechos, preguntó: “¿en qué nos concierne eso a nosotros?” La respuesta se la dieron a Begin las más grandes manifestaciones ocurridas en Israel, después de las cuales se vio obligado a renunciar.

Mi discrepancia con la autora es por el último párrafo de su texto, donde ignora algunos hechos que no puede soslayar un historiador. Uno, que el estado de Israel nació de un acto apegado al derecho internacional; dos, que desde el día mismo de su constitución, Israel fue objeto de la agresión de gobiernos árabes; tres, que los estados agresores estaban gobernados por reyezuelos, jeques, emires, dictaduras burocráticas, gobiernos militares y cualquier cosa, menos algo parecido a una democracia, la que con todos sus defectos existe en Israel, y, cuatro, que mientras los judíos erigieron de inmediato sus instituciones, los gobiernos árabes trataron por todos los medios de impedir que los palestinos contaran con un estado y aún ahora lo sabotean por diversos medios.

Lo de Sabra y Chatila, insisto, es un crimen de lesa humanidad y el estado de Israel debió castigarlo con toda severidad. Pero junto a esta verdad incontrovertible, no puede olvidarse que los gobiernos árabes ordenaron a la población palestina abandonar su territorio por lo menos un mes antes de la creación de Israel, mientras echaban “a los judíos al mar”, según la presuntuosa retórica del momento. Fue esa orden absurda la que dio origen a los campos de refugiados de Líbano, Jordania y otros países; fue esa misma orden el origen de la mayor desgracia palestina: tener a la mayoría de su población fuera de sus fronteras.

Guerrilleros palestinos contra al ejército jordano. Septiembre de 1970. (Foto: Keystone, HH.)
Guerrilleros palestinos contra al ejército jordano, en septiembre de 1970. (Foto: Keystone, HH.)

Supongo que en Israel, como en los países árabes, hay loquitos que buscan la desaparición de sus reales o presuntos enemigos, pero hablar del “genocidio” o de “limpieza étnica” de que “ha sido víctima el pueblo palestino” es una afirmación absurda, aunque la sostenga el historiador Ilan Pappé. A menos, claro, que se refiera, entre otras, a las matanzas de Sabra y Chatila, ejecutadas por árabes, y a las ocurridas en los campos jordanos de refugiados palestinos; masacres que han dado el poco honroso resultado de que más, muchísimos más palestinos han sido asesinados por los árabes que por los israelíes.

En fin, que un poco de rigor histórico es lo menos que podemos pedir a un historiador o historiadora.

2 comments on “Palestina y sus enemigos: Una aclaración necesaria

  1. Pedro Salmerón

    oportuna y valiente aclaración

    Me gusta

  2. Juan Sanchéz

    Humberto Musacchio dice «que el estado de Israel nació de un acto apegado al derecho internacional» afirmación con tanto «rigor histórico» como afirmar que la invasión de los Estados Unidos a Afganistán también lo fue, o que Hitler llegó al poder mediante elecciones en la democracia alemana. Sin embargo maestro Musacchio el rigor histórico no puede basarse en la legalidad o ilegalidad, sino como usted mismo afirma en los hechos, los cuales muestran claramente la vocación del estado israelí por expulsar (si exterminar puede cuestionarse) a la población originaria de Palestina.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: