Divulgación Enseñanza Historiografía

Jinetes del apocalipsis historiográfico

por Benjamín Díaz Salazar *

Para el quehacer histórico, el siglo de las pantallas representa un gran reto. ¿Qué tanto importa ya conocer el pretérito? Ésta es pregunta que día a día los que nos dedicamos a la creación historiográfica nos hacemos respecto a nuestra labor. Escuché en voz de Martín Ríos —un joven historiador medievalista— una afirmación inspirada por March Bloch: “la historia es ilegítima, en tanto que no encuentre en el presente su legitimación con la ayuda del pasado.”

Estas palabras me llevaron a pensar en el gran número de obstáculos con los que el pasado se encuentra en el presente. Todos son importantes, pero por cuestiones prácticas me veré forzado a enumerarlos.

En primer lugar se encuentra la idea. que poco a poco se ha esparcido, gracias a décadas de endeble enseñanza, de la poca utilidad que tiene el saber pretérito. Para más de uno, el conocimiento de los momentos anteriores a su existencia resultan de poco —o hasta nulo— interés. Comentarios como: “¿qué le veo a esas piedras?” y “¿para qué estudio a alguien que vivió antes que yo?” han sido escuchadas por la mayoría de nosotros. Quizá se ignore que las formas de vida son resultados de siglos de herencia, las que, al igual que la genética, se llevan en lo más profundo.

Otro gran problema, que resulta paradójico, es el fanatismo histórico. En los años previos a las celebraciones del bicentenario y centenario, en 2010, la ola de la historia se hizo presente. La población mexicana se vio inundada de información respecto de los sucesos de la independencia y la revolución, pero el dilema real fue el relativo a lo que se difundió. Era tanta la avidez por conocimiento de la población que un sinfín de personajes se dieron a la tarea de “cubrir esa necesidad”. El problema es que se creó un sistema de historia paralela —sobre la cual ya he declarado mi aversión— que trajo consigo una gran desinformación acerca de nuestro pasado.

El último gran dilema es relativo a la enseñanza de la historia. Este punto me resulta en lo personal quisquilloso de abordar por la trascendencia que conlleva. En el proceso educativo de un mexicano, la enseñanza de la historia se nota bastante relegada. ¿Fechas?, ¿lugares?, ¿nombres? Sin duda. Sería imposible el aprendizaje de esta disciplina sin esos tres elementos de referencia. Sin ellos, la ubicación de los procesos se complicaría, al igual que querer conocer fórmulas químicas sin saberse los elementos de la tabla periódica. Pero el punto está en volverla agradable y, además, sembrar la idea de conocerla partiendo de nuestro contexto: el presente.

André Fougeron, Los cuatro jinetes del apocalipsis (1937) by
André Fougeron, Los cuatro jinetes del apocalipsis (1937).

Esos son los tres jinetes de nuestro apocalipsis historiográfico. El modo de enfrentarlo esté en nuestro necesario y obligatorio cambio de perspectiva. Debemos entender que nuestra sociedad ha cambiado, y que debemos hacerlo nosotros también. Es imposible buscar un cambio cuando aún hay colegas casados con teorías del siglo XIX. El desinterés se combate con divulgación. La mala información se enfrenta con la innovación objetiva, racional y veraz. Y la enseñanza se siembra con la colaboración de disciplinas especializadas. A trabajar duro por revivir el presente del pasado.

2 comments on “Jinetes del apocalipsis historiográfico

  1. ¿Y qué propones?¿Tienes alguna propuesta interesante? de otra manera el articulo esta incompleto.

    Me gusta

  2. Bertha Hernández

    El último párrafo es la propuesta, sin darle muchas vueltas: ponerse a trabajar, hacer buena y sólida divulgación con los recursos que hoy tenemos; generar buenos productos, atractivos para los públicos no especializados; tender puentes entre la academia más rigurosa y «académica» y los que no conocen su pasado pero tienen ganas de sí conocerlos. Es bastante sencillo, Es muy sencillo, pero implica muchísimo trabajo. Hay que entrarle.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: