Lenguajes Patrimonio

Imágenes de la guerra propia

por Guadalupe Tolosa *

La colaboración “¿De quién son las fotos?”, de Israel Vargas Vázquez, del 9 de febrero, versa sobre la ya famosa “maleta mexicana” que conservaba inédita una buena parte de la producción gráfica de tres fotorreporteros de guerra. La valija contenía una serie de instantáneas que completaron otras más conocidas, las resguardas y catalogadas en el acervo del Centro Internacional de Fotografía en Nueva York. Se trata de una serie de negativos con imágenes captadas durante la guerra civil española que, como testigos de aberrantes hechos históricos, registraron Robert Capa, Gerda Taro y David Seymour, Chim.

Las interesantes reflexiones de Israel Vargas sobre el contenido e impacto en el espectador del documental realizado a partir de la maleta, encerrada durante casi setenta años (¿o enterrada en el gélido submundo de lo extrañamente ocultado y detenido en el tiempo histórico por intereses o desenfados que nunca sabremos de su intención?) me llevaron a pensar, e incluso a coincidir, en el comentario que le hace a Vargas la profesora Marisa Hernández Ríos, de la Universidad de Granada, respecto a la salvaguarda del patrimonio documental.

Mi reflexión tiene que ver con la recuperación de la labor de quienes se involucraron en una lucha propia, en una triste etapa histórica que trastocó y cambió un país que buscaba mejorar su presente por medio de propuestas más acordes con las necesidades de la sociedad. En este sentido, habría que pensar acerca del importante número de fotorreporteros de guerra españoles que han quedado relegados, en la difusión y el conocimiento de su trabajo, por esos otros hombres encumbrados a quienes se les ha dotado de grandiosidad en su labor fotográfica y que además, siendo extranjeros, registraron parte de una lucha a la que se entregaron con sus cámaras como armas que dispararon para captar “los mejores ángulos” desde la perspectiva particular de su mirada, y con todos los riesgos de vida o muerte que conllevaba desempeñar su labor en los campos de batalla.

Los relegados a los que me refiero, entre otros, son los gallegos hermanos Mayo, fotorreporteros gráficos que documentaron la guerra civil desde el bando republicano y que, sin posibilidad de elegir quedarse en su país, se vieron obligados a salir en la avalancha de 1939 como muchos exiliados hacia latitudes más amables, como en su caso fue México. En este país se sabe de los Mayo desde su exilio, pero en España muy poco. Nada más apropiado para pensar ahora en cómo los Mayo se las debieron haber ingeniado para esconder y proteger de la destrucción su material fotográfico, además de las dificultades que conllevaba su transtierro. Así, a partir de esas imágenes podemos conocer parte de la historia de un pueblo, de sus protagonistas y de las instantáneas captadas por ellos mismos en la cruda guerra civil que representó un pasmo en el desarrollo de España.

La calle de Alcalá en 1936. (Foto: Hermanos Mayo.)
La calle de Alcalá durante la guerra civil. (Foto: Hermanos Mayo.)

Considero interesante reafirmar, por último, que el método de enseñanza basado en la foto-historia es una herramienta eficaz muy actual que redunda e incide en un mayor conocimiento histórico, sobre todo en un mundo como el presente en el que la imagen es de las más socorridas para mostrar sucesos cotidianos. La imagen tiene un potencial tan fuerte que su uso en la construcción del conocimiento puede contribuir en la optimización de la enseñanza-aprendizaje, en especial de la didáctica de la historia. Vivimos en un mundo virtual globalizado en el que su uso permite utilizarla no sólo como mera ilustración, sino como una fuente documental que muestra el desarrollo de acontecimientos históricos, además de ser un medio de observación y estudio de temas concretos en cuanto a hechos vividos, tanto en el pasado como en los sucesos del presente.

* Investigadora, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas, INBAyL

0 comments on “Imágenes de la guerra propia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: