Enseñanza Política

De “tomas” y tomas de posición

por Aurora Vázquez Flores *

Desde el viernes pasado, la rectoría de la UNAM se encuentra “tomada”. El conflicto tiene como punto sensible más reciente la expulsión de cinco estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades de Naucalpan. El grupo en toma demandó a las autoridades universitarias garantizar que no habrá represalias contra ellos y el desistir de las expulsiones, así como el establecimiento de un diálogo público y resolutivo.

La rectoría tomada. (Foto: Cuartoscuro.)
La rectoría tomada. (Foto: Cuartoscuro.)

Es la demanda de un diálogo público lo que me pone a escribir, en tanto que estudiante y universitaria. Aquellxs que asistimos todos los días a la UNAM sabemos bien que en nuestra universidad hacen falta muchas cosas. Sabemos de las deficiencias y carencias que tiene una universidad como la nuestra y que siempre hay retos por delante. Y eso lo decimos todos los días, lo comentamos en los pasillos y es dicho cada vez que la aceptación de un puesto burocrático amerita unas palabras de agradecimiento. Es por todo ello, se dice, que la universidad impulsa siempre la discusión de los nuevos retos entre sus miembros.

Pero en medio del problema de la toma de la rectoría, se encuentra un reto muy viejo. Y es que, en cada conflicto o desacuerdo entre estudiantes y autoridades, son los estudiantes quienes han de pedir el diálogo público. Más allá de la discusión sobre las tácticas del movimiento estudiantil, lo que las tomas dejan siempre en claro es que son el recurso con el cual las autoridades se ven forzadas a escuchar las demandas estudiantiles que ignoran cotidianamente. Ello muestra, también, un sistema de representación y vinculación entre los miembros de la comunidad universitaria que es insuficiente y, no pocas veces, vicioso.

En el marco de las movilizaciones sociales surgidas alrededor de la llegada de Enrique Peña Nieto a la presidencia de la república, hemos visto continuamente la toma de diversas “sedes de poder” y oficinas de todo tipo a lo largo del país. Lo que también hemos visto, desde el primero de diciembre, es la provocación. El problema radica en que el hartazgo y la falta de organización de aquellxs que se movilizan dan pie a las provocaciones por parte del estado y, todo ello, trae brotes de violencia. Así la toma de rectoría, por cómo fue hecha y cómo se desarrolló, facilita, también, las provocaciones y la violencia.

Dentro de la universidad, el problema sólo se profundiza cuando el rector decide dar la espalda a la discusión con la comunidad universitaria. El modo de resolver el conflicto pasa necesariamente por retirar las amenazas —sobre todo la de la entrada de la policía federal a Ciudad Universitaria— y abrir el diálogo público. La resolución del conflicto tendría que comenzar por detener la criminalización de aquellxs que se manifiestan mediante desplegados y declaraciones que ponen en duda hasta su calidad de universitarixs.

Y para enfrentar aquel viejo reto de la falta de diálogo en la universidad, somos todxs quienes habremos de impulsar un cambio. Somos lxs estudiantes, profesorxs, trabajadorxs y, sí, también lxs historiadorxs de este blog, quienes tenemos que tomar posición frente a lo que sucede con nuestra universidad y criticar el propio lugar desde donde trabajamos todos los días.

2 comments on “De “tomas” y tomas de posición

  1. Pharsiffal

    Sería bueno leer tus comentarios sobre la gente que tiene en su poder, desde hace años, el auditorio Che Guevara. También sobre las marchas interiores dadas hace dos años en los pasillos de la FFyL exigiendo a la Directora del Plantel cambios un tanto superficiales. Los que tienen tomada la torre salieron de una forma poco ortodoxa para exigir algo impropio para la normatividad institucional universitaria, pero salieron. El resto de los universitarios no salen y solo pontifican desde el cómodo espacio del espectador sin tomar acción para la solución del conflicto. Y así, seguiremos leyendo más y más críticas hasta el infinito.

    Me gusta

  2. Pingback: Oídos sordos | El Presente del Pasado

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: