por Luis de la Peña Peredo *

Espero que las personas finalmente se den cuenta d e que solo hay una raza —la raza humana y que todos somos miembros de ella: Margaret Atwood

El discurso histórico que generalmente se reproduce en la escuela primaria es un discurso que tiene su origen en la posrevolución, que funde la historia patria a la Guillermo Prieto con la historia nacionalista y que no considera nuestra “tercera raíz”, la afroamericana. ¿De donde viene esta raíz?

Para responder esta pregunta tenemos que retomar el “tierra a la vista” que cambiaría por completo el rumbo de la historia occidental. En este continente, las grandes monarquías harán una gran fortuna gracias a la explotación de las riquezas naturales. Para hacerse de estos recursos, será necesiario una mano de obra que no se encuentra, debido a las muchas desolaciones que azotan el nuevo continente. Las principales entre estas: la lucha entre pueblos indígenas encabezada por un grupo de españoles que terminan con la cultura mas representativa de la parte central de nuestro país y la llegada de la viruela y del sarampión, enfermedades con las cuales los números de población indígena caerán drámaticamente. Entre principios del siglo XVI y mediados del siglo XVII, la población del centro de Nueva España pasará de 20 millones de personas a 2.5 millones.

Para la explotación de la tierra se necesita una mano de obra que escasea y ello obliga a las grandes monarquías europeas a iniciar una empresa de importación de personas extraídas de África. El numero de esclavos traídos de África aumentará enormemente, dando pie a la conformación de lo que se le conocerá como las castas. El aumento de la población de origen africano se reflejará en grandes “sustos” para el virreinato como las rebeliones de Yanga y la “conjuración” de 1612 en la ciudad de México.

Química novohispana
Química novohispana

La relación y coexistencia de los negros y los indios estas tierras darán como resultado una convivencia de culturas que darán paso a lo que ahora es nuestra nación. Así entramos en esta terrible contradicción consistente en que el discurso con el que se crea la nación exalta como cultura madre la indígena, con un cierto desprecio a la española, y se olvida la gran diversidad cultural del país.

Más que hablar de razas, hay que hablar de culturas, puesto que se habla en un sentido general de tradiciones, costumbres y formas de pensar y ser de cada una de ellas. A su vez tenemos que entender que todos formamos parte de una nación, aunque cada uno tenga una cultura diferente, pero que tenemos rasgos en común, como el de la patria, el suelo que nos vio nacer. Pero el objeto más común que tenemos es precisamente con el que abrimos este ensayo, el ser humano.

Por ello no debemos de tratar de diferenciar lo que llaman razas, puesto que en ocasiones se les da el trato de animal con un “la conservación de los taraumaras”, como si estos fueran una especie de animales que se encuentran en peligro de extinción. Es decir, existe una especie de delimitación, de separación, de vista ajena hacia “el otro”, sin comprender que somos “nosotros” en conjunto.

Debemos comprender que somos un país donde confluyen tantas culturas, pero que independientemente de ellas somos iguales. Este será el primer paso para comprender que México es un país multicultural, lleno de tradiciones y costumbres que nos identifican como una nación.

1 comment on “Raíces

  1. Rigoberto Rodríguez

    Bien, Luis de la Peña. Haces dos puntos cruciales en las ciencias sociales y las humanidades y vitales en la historia: el reconocimiento del componente africano en nuestro código genético y cultural y la primacía de lo cultural sobre lo racial. Esto último puede contribuir al debate del tránsito del multiculturalismo, posicional, al interculturalismo, relacional. Por cierto, para el caso del reconocimiento del componente africano en la sociedad sinaloense está la obra de Rafael Valdés Aguilar, _Negritud y olvido_. Saludos. Rigoberto Rodríguez, UAS, COECYT-Sinaloa

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: