Documentación Opinión Política cultural

Hacer un foro, redactar un código

Como una expresión de inconformidad y rechazo a los casos de plagio que poco a poco van sabiéndose en la comunidad científica de ciencias sociales y humanidades, un grupo de académicos preocupados por ello redactamos algunas ideas y propuestas que ponemos a circulación con el ánimo de alimentar la discusión.

* El plagio es una falta mayor, un fraude en todos los sentidos de la palabra que no sólo pone en cuestión la labor del académico sino la vida académica misma al instaurar un clima de sospecha y de engaño. Su gravedad deviene de que atañe a los fundamentos mismos de nuestra práctica: la ética profesional. Ser un investigador de excelencia es producir investigación original y rigurosa, independientemente del salario, el SNI o los estímulos de cada institución.

* Una dimensión central del fraude que supone el plagio es que se están desviando o mal-utilizando recursos públicos en un país en donde casi el 50 por ciento de la población vive en pobreza y en donde las tasas de desempleo de los jóvenes llegan a niveles alarmantes. Dado que un porcentaje importante de nuestros ingresos se determinan en procesos evaluativos por pares, el plagio es inadmisible no sólo como un problema de ética profesional sino de mínima responsabilidad social.

* Aunque este tipo de faltas están incluidas en muchos de los estatutos y reglamentos de las instituciones académicas del país, consideramos fundamental que las autoridades de cada institución tomen en cuenta este problema y ofrezcan pruebas concretas de voluntad política para sancionar esas prácticas.

Urge entonces establecer medidas más precisas y eficaces. Por ello

* Proponemos un foro amplio de discusión al respecto que involucre a académicos y autoridades institucionales y cuyas conclusiones sean vinculantes.

* Proponemos que el interlocutor principal de estas demandas debe ser el Conacyt por ser una institución que reúne y centraliza a la mayoría de las instituciones académicas del país, tanto en el ámbito de la docencia (a partir de la evaluación y registro de posgrados) como en el de la investigación (a partir del SNI).

* Proponemos que en las evaluaciones que el Conacyt realiza sobre los posgrados se exija a las instituciones la redacción y puesta en práctica de un código de ética o un código anti-plagio como criterio central de la evaluación.

* Proponemos, pues, la redacción de un código mínimo de ética donde quede claramente explicitado qué es el plagio y cuáles son las sanciones específicas a que dará lugar.

* Proponemos igualmente la redacción de un procedimiento preciso a seguir en caso de encontrarse frente a un plagio: ya sea como agraviado o como tercero. Dicho procedimiento debe ofrecer la posibilidad de dar información anónima. ¿Tal vez incluso una plataforma virtual de fácil acceso donde puedan presentarse cotejos de textos plagiados?

* Proponemos por último que dicho código establezca responsabilidades y consecuencias no sólo a quien realiza el plagio sino a aquellas autoridades que, aun sabiéndolo, no lo denuncian.

Invitamos a apoyar este desplegado con su firma y a circularlo, en espera de que estas ideas puedan ser consideradas en la discusión y alimentadas por ella.

Paula López Caballero – CEIICH, UNAM
Alejandra Leal Martínez – CEIICH, UNAM
Ariadna Acevedo – DIE, Cinvestav
Francisco Quijano – IIH, UNAM
Gabriela Torres Mazuera – CIESAS
Nitzan Shoshan – CES, Colmex
Gustavo Marín Guardado – CIESAS
Eugenia Allier – IIS, UNAM
Daniela Gleizer – IIH, UNAM
Akuavi Adonon –UAM Cuajimalpa
Cecilia Barraza – FFyL, UNAM
Margarita Valdovinos – IIFilológicas, UNAM
Haydée García Bravo – CEIICH, UNAM
Aleida Hernández Cervantes – CEIICH, UNAM
Nahayelli Juárez Huet – CIESAS
Gabriel Torres Puga – CEH, Colmex
André Dorsay – UAM Cuajimalpa
Claudia Zamorano – CIESAS
Claudia Arroyo – UAM Cuajimalpa
Sandra Rozental – UAM Cuajimalpa
Mónica Quijano – FFyL, UNAM
Marco Calderón – Colmich
José Luis Escalona – CIESAS
Carlos Mondragón – Colmex
Charlynne Curiel – IIS, UABJO
Sergio Castro Plagios.info
Rigoberto Rodríguez Benítez – Academia de Historia de Sinaloa
Jorge Uzeta – Colmich
Juventina Herrera – FFyL, UNAM
Nattie Golubov – CISAN, UNAM
David Wood – IIE, UNAM
Rocío Olivares Zorrilla – FFyL, UNAM
María del Rosario Maríñez – UIA Tijuana
Martha Diana Bosco H. – FFyL, UNAM
Benjamín Arditi – FCPyS, UNAM
Rose Lema – UAM Cuajimalpa
Marisol López Menéndez – UIA Ciudad de México
Leonor Fernández Guillermo – FFyL, UNAM
Ana Paulina Gutiérrez Martínez – UAEMorelos
Blanca Estela Treviño García – FFyL-UNAM

 

[Para firmar, enviar firmas recabadas y otras propuestas, favor de escribir a observatoriodehistoria@gmail.com]

0 comments on “Hacer un foro, redactar un código

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: