Conmemoraciones Historia de la ciencia

¿Qué tan meritocrática es la ciencia?

por Wilphen Vázquez Ruiz *

La historia de la ciencia, lo mismo que otras áreas de la disciplina, es plena en efemérides que nos permiten recordar una persona, un hecho o una situación y establecer relaciones con nuestro presente. A ese respecto no podemos soslayar un aniversario más del nacimiento de Rosalind Elsie Franklin, que tuvo lugar un 25 de julio de 1920. Esta científica inglesa representa una figura que debe ser valorada no sólo por sus aportes a la ciencia, sino también por su papel como científica en un contexto en el que las mujeres eran poco valoradas por sus contrapartes varones.

La tenacidad y carácter de Rosalind Franklin le guiaron para tomar la firme decisión de dedicar su vida a la ciencia, a pesar de la oposición paterna, logrando graduarse como química por la Universidad de Cambridge en 1941 y doctorándose en la misma casa de estudios en 1945 como físico-química con base en su investigación sobre las microestructuras del carbón y el grafito. Pocos años después aprendería técnicas de difracción de rayos X en Francia, las cuales serían fundamentales para identificar la estructura helicoidal del ácido desoxirribonucleico o ADN.

Como suele suceder en más de un área del conocimiento, los trabajos de Rosalind Franklin no fueron debidamente considerados por la comunidad científica del momento, lo que derivó en que el descubrimiento de la estructura del ADN fuera reconocido como autoría de James Watson, Francis Crick y Maurice Wilkins, quienes recibieron por ello el premio Nobel en 1962, sin que Franklin recibiera el crédito correspondiente. A pesar de ello, la estatura de Rosalind Franklin fue tal que continuó su trabajo (esta vez con J. D. Bernal) logrando descubrimientos significativos relacionados con el virus del mosaico (que afecta al tabaco) y el de la poliomelitis, así hasta que la muerte la alcanzó en 1958 a la temprana edad de 37 años.

Rosalind Elsie Franklin
Rosalind Elsie Franklin

Amén de la importancia que tiene Rosalind Franklin como una de las primeras mujeres que incursionaron de manera decisiva en su área de investigación y que su vida revela muchas de las estructuras de poder a las que se han tenido que enfrentar las mujeres por larguísimo tiempo, su caso nos sugiere la pertinencia de considerar una serie de variables que se presentan en el surgimiento, institucionalización y desarrollo de una práctica científica, en este caso concreto la genética, variables que deben ser estudiadas a fin de lograr un entendimiento más cabal de la ciencia y su modus operandi.

El caso de Rosalind Franklin es particularmente conocido y ha sido caracterizado por muchos como un ejemplo clásico de plagio en el mundo de la ciencia —práctica la del plagio que no es privativa de las ciencias exactas como lo dejan ver recientes y lamentables experiencias incluso en nuestra Facultad de Filosofía y Letras y la Universidad Nacional—. Pero, más allá de esa práctica, en la ciencia no sólo convergen la colaboración entre científicos, sino también la competencia, el secreto, la búsqueda de la primicia en una publicación prestigiada, el cabildeo entre científicos y políticos para la asignación de recursos, la legitimidad que ello puede traer consigo para actores diversos dentro de la academia, y un largo etcétera.

En nuestro país, cabe señalar, el desarrollo de la genética en sus distintas ramas (vegetal, animal y humana) es un área hasta ahora poco estudiada por los historiadores y de la cual se pueden obtener conocimientos muy valiosos que nos permitan no sólo comprender la historia de la ciencia misma, sino tener las herramientas para incidir en su mejor desarrollo con las implicaciones que ello puede significar para el país y la sociedad en su conjunto. Sin duda una tarea pendiente que debemos acometer.

0 comments on “¿Qué tan meritocrática es la ciencia?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: