Museos Política cultural

Derroche barroco

por Pedro Ángeles *

El Museo Internacional del Barroco (MIB), iniciativa del gobierno de Puebla, sigue dando de qué hablar. Fundamentalmente porque todavía no existe suficiente información al respecto y porque la que hay es inquietante. Gracias a diversas notas periodísticas, se sabe que el congreso del estado de Puebla aprobó una importante inversión de mil 390 millones de pesos que serán aportados por los gobiernos federal y estatal con la participación del sector privado. También destaca que el prestigiado arquitecto Toyo Ito será el responsable del diseño del museo y que será en 2015 cuando se termine de construir y equipar la obra. Se pretende, asimismo, que esa nueva institución se convierta en espacio representativo de una “nueva categoría y concepto museístico del siglo XXI” que, como parte de su propósito, se abocará al rescate y conservación del acervo barroco local. El museo, se argumenta, también complementaría la actividad económica de la ciudad de Puebla, pues se calcula que sería visitado por 600 mil personas al año.

El posible arquitecto
El posible arquitecto

¿Pero cuáles son las colecciones que formarán la semilla original de tan “loable” proyecto? ¿Por qué se piensa en primera instancia que es necesario construir un edificio y crear una nueva institución para atender al barroco de la ciudad de Puebla? ¿Será que las responsabilidades inmanentes a las instituciones culturales depositarias de bienes patrimoniales (conservar, investigar, difundir) necesitan de pretextos elaborados sobre la base de modelos de gestión con tintes posmodernos?

En el nivel de la propaganda tal vez luzca más construir un multimillonario museo que estructurar una política cultural responsable que ejecute su labor sobre los cimientos institucionales que ya existen. Quizá también figura más en los encabezados una mega obra que hacer catálogos para saber qué se tiene o generar programas de restauración para la salvaguarda del patrimonio cultural. Acaso un edificio monumental descuelle más que fortalecer la educación que le permita a las generaciones presentes y futuras disfrutar el patrimonio artístico e histórico nacional con pleno conocimiento de causa.

De preguntárseles a los promotores del MIB si manifestaciones anteriores o posteriores a la época barroca quedarían fuera del museo es posible que su respuesta fuera negativa. El interés está, dirían, en salvaguardar el legado artístico del estado de Puebla. ¿Por qué entonces ceñirlo al denominativo de un estilo o de una época artística? Así como México no es un país de charros, Puebla tampoco es necesariamente barroca (o solamente barroca). La catedral de Puebla guarda entre sus tesoros el retablo de los Reyes (de Pedro García Ferrer), la cúpula y el lienzo de la Transfiguración (de Cristóbal de Villalpando) y la extraordinaria sacristía adornada con los triunfos derivados de Rubens (debidos al pincel de Baltasar de Echave Rioja). Todas, sin duda, grandes manifestaciones del barroco. Sin embargo, el mismo edificio también se enorgullece del ciprés ideado por Manuel Tolsá, así como de la reforma decimonónica de José Manzo que da al interior catedralicio la unidad que tanto agrada a quienes la visitamos.

En un momento en el que la historia del arte como historia-de-los-estilos parece trasnochada, ceder ese nombre a una institución del siglo XXI encierra, cual máscara de un carnaval veneciano del siglo XVIII, ciertos peligros. Después de todo, recuérdese que una revisión historiográfica del término barroco destacaría su similitud con la palabra latina veruca (“verruga” y por extensión “perla de forma irregular”), descubriéndose además que, en un momento determinado, barroco también vino a significar cualquier cosa en extremo abstrusa, oscura, fantástica e inútil.

3 comments on “Derroche barroco

  1. Marisol Pardo.

    El problema también estriba en hacer una gran concentración de obra en la capital del estado despojando a otras ciudades y municipios de su patrimonio. Tal es el reproche que mucho se ha hecho al llamado «museo del mundo maya» en Mérida, elefante blanco del gobierno de la ahora secretaria general del CEN del PRI Ivonne Ortega, el cual inauguraron sin colección permanente. Sin duda, otra estrategia propagandística de un gobierno, el de Moreno Valle, que alguna vez, como el de Ortega, se pensó presidenciable.

    Me gusta

  2. Al igual que la Biblioteca Vasconcelos, será otro elefante blanco, medio que habrá servido para desviar fondos hacia campañas electorales y para enriquecimientos inexplicables.

    Me gusta

  3. Di con esta magnífica opción digital, gracias al portal de internet «H-México», que sigue haciendo labor encomiable en favor de la historia. Felicito a los responsables del mismo, y aprovecho para comentarles que también, este colega realiza difusión de la historia en dos blogs que pongo a la consideración de la comunidad:
    -Blog denominado: “Aportaciones Histórico Taurinas Mexicanas”, puesto en circulación a partir del 13 de diciembre de 2010. Su dirección es la siguiente:
    http://ahtm.wordpress.com, y
    -Blog denominado: “Luz y Fuerza de la memoria histórica”, puesto en circulación a partir del 26 de enero de 2013. Su dirección es la siguiente:
    http://kilowatito2009.blogspot.mx/
    Creo que en la medida en que los colegas podemos interaccionar en actividades compartidas, en esa medida la divulgación de la historia alcanza sus propósitos más sensibles.
    Por lo demás, reitero mi agrado por su impecable propuesta.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: