Conmemoraciones Lenguajes

Nombrar a lxs 60 mil muertxs

por Diana Barreto Ávila *

La mayoría de lo que la sociedad considera como un acontecimiento histórico tiene que ver con guerras, pues se supone que éstas significaron “grandes cambios” en la sociedad y que éstos deben ser celebrados y recordados.

Mas allá de la discusión (en la cual por el momento no entraré) sobre lo que supone el concepto de acontecimiento histórico y su mal entendida relación con el cambio y la permanencia, me interesa esta vez reflexionar sobre el sentido que tiene para la sociedad mexicana recordar sus guerras y matanzas, como la del pasado 2 de octubre de 1968.

Primero, me parece interesante detenerme en la diferencia conceptual entre guerra y matanza. Pues no dejo de preguntarme: ¿cómo van lxs historiadorxs del futuro a nombrar y conceptualizar a lxs más de 60 mil muertxs del sexenio de Felipe Calderón? Me pregunto si llegarán a aparecer en algún libro de texto de historia y que diga algo como “en tal día de tal mes de 2006 se inicio la guerra del narco”  ¿O se hablará de matanza y de víctimas como es el caso de las y los estudiantes de 1968?

Presidente de 60 mil muertxs
Presidente de 60 mil muertxs

Cuando se conmemora la revolución mexicana o la independencia no se habla de víctimas: los millones de personas que murieron son recordadas, si es que llegan a ser mencionadas, como héroes (pues siempre se habla de hombres) que dieron su sangre para la construcción de la patria mexicana.

El sentido de conmemorar —traer a la memoria—  lo ocurrido el 2 de octubre de 1968 es que no se olvide el hecho de que el ejercito asesinó a jóvenes estudiantes, con el objetivo de que esto no vuelva a ocurrir; dentro del discurso político de izquierda se sigue pidiendo justicia, castigo a los asesinos y presentación con vida de lxs desaparecidxs.

La primera diferencia que encuentro entre conmemorar una guerra y una matanza es que las guerras son, desde está perspectiva, forjadoras de patria, y las matanzas injusticias que no se olvidan con el objetivo de que no vuelvan a ocurrir.

Por eso me pregunto: ¿cómo es la historiografía y la sociedad mexicana del futuro nombrarán a estxs 60 mil muertxs? La gente asesinada durante el presente sexenio, aunque en su mayoría eran jóvenes, no eran estudiantes que luchaban por un ideal y tampoco su sangre derramada está forjando patria. ¿O sí?

2 comments on “Nombrar a lxs 60 mil muertxs

  1. Creo que mucho antes de plantear como serán recordadas estás 60,000 personas muertas, cuando termine este régimen se abrirán varias cajas de Pandora y la discusión se centrará primero en indagar cuántxs son las muertxs (¿100,000, 200,000?), pues ha existido una deliberada política de subregistro y desaparición estadística de los muertos. Paralelamente la discusión se abrirá a determinar hasta qué punto esta mortandad se debe a una política de genocidio, en tanto se instrumentaron campañas de «limpieza social» típicas del terrorismo de estado que practican los regímenes de ultraderecha; para ello se abundará en establecer cómo las fuerzas armadas y policías se dedicaron a «abatir» «delincuentes», en vez de presentarlos a los aparatos de «justicia». Y a partir de ahí, se derivarán también investigaciones sobre el asesinato y desaparición forzada de activistas y líderes sociales, o fabricación de culpables, entre otras aberraciones, como actos de terrorismo de estado enmascarados bajo la coartada de la violencia del crimen organizado. Sin duda que el témino ‘injusticia’ será uno de tantos de los que se aplicarán, y lxs muertxs serán en ese sentido víctimas de una política criminal del terrorismo de estado que se ha practicado en el actual régimen.

    Me gusta

  2. Pingback: Ocultar al ejército -Por Diana Ávila – emeequis

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: