Documentación Historia contemporánea

Nochixtlán: Recuento de daños (3 de 3)

por Antonio Cruz Zárate *

A las 8:00 a.m., Marcos Cruz se encontraba con algunos vecinos del barrio del Calvario en el panteón municipal preparando un nicho en la capilla de Enrique Cruz para el sepelio de su padre Francisco Cruz, quien había fallecido el día viernes por causas naturales. Los vecinos se encontraban haciendo tequio.

A las 8:30 a.m. la policía federal ingresó al panteón municipal de Asunción Nochixtlán y arrojó bombas de gas. Ante esta situación, los vecinos tuvieron que salir por la puerta lateral del camposanto (que sale para la carretera internacional donde estaba el enfrentamiento entre pobladores y policías), pues no toleraron por más tiempo los efectos de los gases lacrimógenos. Los policías federes aprehendieron a 18 de los 20 vecinos que se encontraban realizando tequio para el sepelio de Francisco Cruz.

De acuerdo con el reportaje de Nayeli Roldán en Animal Político, el 22 de junio de 2016, los detenidos fueron Marcos Cruz Antonio, Pedro Antonio García, Juan Amaya Jiménez, Juan Amaya Cruz, Emilio Amaya Cruz, Enrique Cruz López, Alfredo Quiroz, Alfonso Quiroz, Simón Pérez López, Juan Carlos Pérez, Sergio Jiménez López, Agustín Jiménez García, Luis Tiburcio García, Cecilio López, Pedro Sampedro Méndez, Édgar Zárate López, Jesús Manzano López y Arturo Quiroz

Ismael Aguilar, quien logró escapar junto con otro vecino de la detención policiaca, narró: “Cuando aventaron los gases, nos metimos a la capilla (se refiere a la capilla particular, propiedad de Enrique Cruz) porque no se aguantaba en los ojos (la irritación por el gas lacrimógeno). Cuando salimos ya no pudimos hacer nada” (véanse las notas de Nayeli Roldán en Animal Político, 21 de junio de 2016, y Arturo Cano en La Jornada, 22 de junio de 2016).

Otro vecino que escapó de la detención y en su huida fue herido en distintas partes del cuerpo por proyectiles, dijo: “Nosotros apenas acabábamos de llegar [al cementerio] (véase la nota Jorge González en Oaxaca Media, 27 de junio de 2016).

Según la redacción del periódico independiente Animal Político, en su nota del 21 de junio de 2016: “De acuerdo con los testimonios de los pobladores, fueron unos 20 policías federales los que arrestaron a las 18 personas. Les ordenaron hacer dos filas y poner las manos en la nuca…”.

Aproximadamente a las 9: 00 a.m. circularon fotografías en las redes sociales sobre los detenidos que llevaba la Policía Federal en un camión de tropa tipo kodiak. Y obligaron a los detenidos ponerse boca abajo con las manos en la nuca y los trasladaron con destino incierto.

Los detenidos del panteón municipal. Foto de Jesús Cruz, 19 de junio de 2016.
Los detenidos del panteón municipal. Foto de Jesús Cruz, 19 de junio de 2016.

En el transcurso del día aprehendieron a otros pobladores que transitaban por la carretera Oaxaca-Nochixtlán, como fue el caso del profesor Iván Canseco Monjardín, quien alcanzó a decir en voz alta su nombre y delegación sindical. Los agravios que recibieron los detenidos durante ese día los narró Oscar Bautista Sarmiento, quien acusó a la policía federal de golpearlos, además de patearlos, y agregó: “pero además [nos] amenazaban con desaparecernos”. Comentó también que un policía federal les dijo: “Si desaparecimos a 43, ¿qué vamos a hacer con ustedes?” El testigo agregó que llevaron a los detenidos al hotel en el que se hospedaba la Policía Federal, “después al gimnasio Ricardo Flores Magón donde tienen su cuartel, hasta que casi 20 horas después fueron entregados en el cuartel de la policía estatal” (véase la nota Jorge A. Pérez Alfonso en La Jornada, 21 de junio de 2016).

La primera lista de personas que se tenían por desaparecidas la dió a conocer Rubén A. Miguel, el 20 de junio. A las 10:59 a.m. de ese día, escribió en su cuenta de Facebook: “Buen día[;] de la relación de personas que fueron detenidas en el enfrentamiento del día de ayer, me comentan que están en el centro de formación de San Bartolo [Coyotepec, Oaxaca], que se encuentran bien, que están siendo atendidos por personal de la policía, más tarde me va[n] a facilitar la lista de los nombres de las personas detenidas.”

Hasta ese día se tuvo noticias del paradero de las personas desaparecidas y en donde estaban recluidas y fue durante la tarde que algunos familiares pudieron visitar a los detenidos.

A decir de la abogada Alba Cruz —dice la nota Nayeli Roldán en Animal Político, 22 de junio de 2016— “ni siquiera les han informado sobre los delitos que se les imputan, ni tampoco han podido ver el parte judicial; sin embargo, una vez vencido el plazo de 48 horas, la autoridad judicial deberá determinar su situación [jurídica]. En tanto, se encuentran recluidos en los separos de San Bartolo Coyotepec”.

Una serie de cambios políticos acontecidos en Asunción Nochixtlán contribuyen a entender lo sucedido el día 19 de junio. En el proceso electoral pasado ganó Rubén A. Miguel Miguel (2017-2019), como candidato de un partido que había tenido poca presencia en Nochixtlán: el Partido Social Demócrata. Su predecesor es Daniel Cuevas Chávez (2013-2016). Este cambio en las elecciones municipales demostró el hartazgo de la población nochixteca por las administraciones municipales pasadas y el nulo mejoramiento de la infraestructura local. Por el contrario, lo que se ha observado es el enriquecimiento personal de los servidores públicos. El desencanto político de la población nochixteca se vió coronado con lo acontecido el día 19 de junio. Los pobladores están molestos por la traición de su presidente municipal y su presunta participación, consentimiento y autorización para la entrada de la policía federal al pueblo.

La participación política de Herminio Cuevas data de 1991-1993 cuando fue presidente municipal de Nochixtlán. De 2008 a 2010 fue diputado en la legislatura estatal. Es cercano al grupo político de ex gobernador Ulises Ruiz. Su hermano Daniel ocupó un curul en la legislatura del estado de 2010 a 2012 y no terminaba su gestión cuando buscó la presidencia municipal de Nochixtlán, que tiene desde enero de 2013 (véase la nota de Ismael García en El Universal, 13 de julio de 2013). Se dice que Daniel participó en un grupo de choque infiltrado dentro de los disidentes civiles que participación en el enfrentamiento con la policía estatal, federal y gendarmería y miembro del grupo priista de Ulises Ruiz.

A decir de Gustavo Esteva —véase su artículo en La Jornada, 20 de junio de 2016—, se trataba de una batalla anunciada, pues se sabía que se estaba posponiendo la represión contra el magisterio y padres de familia para después de las elecciones de gobernador. Los preparativos ya estaban realizándose: muestra de ello fueron las detenciones de los líderes sindicales y las provocaciones político-mediáticas en contra del magisterio. El asalto final vendría con la ya anunciada represión gubernamental.

El 20 de junio, en La Jornada, Julio Hernández, dijo: “[La represión] No fue un error o un proceso circunstancial: el desenlace de muertos, heridos, y desparecidos en Oaxaca, es consecuencia directa de un aferramiento institucional a ignorar y desdeñar una protesta social evolutiva, que pasó de ser un asunto meramente gremial hasta convertirse, como pudo verse este sábado y domingo trágico […] en un movimiento amplio de corte magisterial-popular, en el que nuclearon las diversas oposiciones a los muchos abusos lesivos cometidos desde el peñismo, específicamente los relacionados con sus reformas (d) estructurales”.

Aunque organizaciones internacionales de derechos humanos como Amnistía Internacional han condenado públicamente la política militar del gobierno mexicano, su proceder para resolver los conflictos político-sociales, esto está lejos de mejorar y esta situación ha colocado a México ante una crisis de derechos humanos desde hace varios años (véase la nota de Gloria Leticia Díaz en Proceso, 28 de junio de 2016).

Otra de las razones principales para el desalojo de la disidencia popular de la carretera Tehuacán-Oaxaca es que se aproximaba una de las épocas del año con más afluencia de turismo tanto nacional como extranjero. La Guelaguetza uno de los eventos folclóricos representativos de Oaxaca en las últimas décadas y que ha colocado a Oaxaca como uno de los centros turísticos más importantes del país.

Las constantes manifestaciones y bloqueos carreteros provocaron la cancelación de reservaciones hoteleras en un 30 por ciento, lo que representa una pérdida de 75 millones de pesos, que sigue creciendo diariamente, según la patronal estatal. Este porcentaje representa un coste diario de 1.7 millones para los empresarios. Solamente en esa temporada vacacional se esperaba una derrama económica de más de 300 millones de pesos en dos semanas (véase la nota de Elena Reina en El País, 30 de junio de 2106).

Según el secretario de turismo del estado, José Zorilla, en 2014 llegaron unos 135 mil turistas que ocuparon el 84 por ciento de las habitaciones de los hoteles de la capital oaxaqueña (véase la nota de Sonia Corona en El País, 24 de julio de 2014).

El terrorismo de estado sucedido el día 19 de junio en Asunción Nochixtlán es parte de una política contrainsurgente del gobierno federal que ha utilizado para acallar la protesta social en todo el país. Después de los crímenes sucedidos en Nochixtlán el día 19 de junio, la estrategia del gobierno frente a los docentes y padres de familia se encamina a dos objetivos: frenar la expansión de un levantamiento civil y, al mismo tiempo, buscar una salida pactada al conflicto magisterial con la CNTE y el SNTE, e intenta dejar impunes la masacre de la sociedad civil en la que los tres niveles de gobierno fueron participes. No solo en Oaxaca, sino en muchos estados de la república ha aumentado el descontento social y político sobre todo de Nuevo León (véase la nota Antonio Aranda en Revolución 3.0, 15 de julio de 2016).

0 comments on “Nochixtlán: Recuento de daños (3 de 3)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: