Historia contemporánea Opinión Política

Chihuahua, Puebla, Veracruz, Oaxaca

Los resultados electorales pintan un panorama a la vez deprimente y revelador del curso de la llamada “transición democrática”. Por un lado, parecen indicar el renacimiento del PAN, el partido que más se benefició de la “alternacia”. Por el otro, evidencian las contradicciones que aquejan al partido que fuera de Manuel Gómez Morín. Las cuatro viñetas que a continuación presentamos —escritas por Halina Gutiérrez Mariscal, Octavio Spíndola Zago, Luis Fernando Granados y Benjamín Díaz Salazar— contribuyen a situar estos comicios en perspectiva.

1. El regreso del PAN en Chihuahua

por Halina Gutiérrez Mariscal

En el proceso histórico de democratización electoral en México, el estado de Chihuahua tiene un lugar especial, pues fue una de las primeras entidades en las que el desprestigio del partido único y el empoderamiento de la oposición comenzó a hacer ruido.

Aunque no se trata de la primera entidad que arrebató una gubernatura al PRI —ese sitio corresponde a Baja California en 1989, con el triunfo del panista Ernesto Ruffo—, sí se destaca por haber contado con dos de los tres primeros presidentes municipales de un partido diferente al PRI: Luis H. Álvarez, quien ganó la presidencia municipal de Chihuahua en 1983, después de haber perdido elección de gobernador en 1956 y a la presidencia de la República en 1958, y Francisco Barrio Terrazas, en Ciudad Juárez, también 1983. Nueve años más tarde, en 1992, Barrio se convertiría en el primer gobernador de Chihuahua proveniente de un partido opositor.

Podría decirse que los procesos políticos internos de Chihuahua coincidieron con la apertura del régimen político mexicano a la alternancia en los cargos públicos, impulsado en buena medida por un desgaste del sistema económico nacional y una presencia cada vez más innegable de la oposición política. Aunque Chihuahua ha sido desde entonces un estado con una fuerte presencia panista, el PRI consiguió recuperar la gubernatura en 1998, al terminar Barrio su gestión, y la ha conservado hasta la fecha, actualmente en la persona de César Duarte.

En las elecciones de este año contendieron seis candidatos a la gubernatura del estado: Javier Corral por el PAN, Enrique Serrano por la coalición PRI-PVEM-PT-PANAL, Jaime Beltrán del Río por el PRD, Javier López Muñoz por Morena, Cruz Pérez Cuéllar por Movimiento Ciudadano y el candidato independiente José Luis Barraza.

El próximo gobernador de Chihuahua. (Foto tomada de aquí.)
El próximo gobernador de Chihuahua. (Foto tomada de aquí.)

Al terminar de escribir esta evaluación muy preliminar de los resultados electorales del estado, con el 4 por ciento de las casillas computadas, el PAN registra, en la gubernatura, una ventaja de 3 puntos porcentuales sobre el candidato de la coalición priista. La ventaja del PAN es evidente también en los otros cargos, para diputados y ayuntamientos. Con todo, es muy pronto para adelantar un resultado pues el porcentaje de casillas computadas es muy bajo. Llama la atención el hecho de que la participación de la ciudadanía no llegó al 50 por ciento, lo cual, de algún modo refleja la fuerte duda que los potenciales electores sienten sobre la incidencia de su voto o la desconfianza en las instituciones políticas electorales.

2. En Puebla, una sucesión anunciada

por Octavio Spíndola Zago

Sin pena ni gloria: así vivimos los poblanos otra jornada electoral más, como lo esperábamos. A la apatía característica de la cultura política mexicana y patológica de la ciudadanía a manera, se sumó esta vez la particular indiferencia que despertaron candidatos grises y campañas que llenaron de basura nuestras calles (sirva este espacio para hacer una denuncia contra la contaminación visual y auditiva a la que fuimos sometidos durante estos 60 días, que se hicieron interminables).

Cerrados las casillas, menos del 30 por ciento del patrón electoral emitió su sufragio en una de las entidades más importantes en términos geopolíticos. Si bien el saldo fue blanco en términos de violencia, la maquinaria oficial y la alquimia estuvieron a la orden del día: el secretario del diputado Carlos Martínez Amador fue denunciado por los vecinos de Huachinango comprando votos en las primeras horas del domingo 5 de junio.

Entre urnas instaladas en ayuntamientos o proximidades de oficinas de gobierno, la presencia de elementos de seguridad pública, especialmente densa en zonas de marginación social como las colonias del sur de la capital o en la mixteca poblana, y la «caza» de propaganda electoral priista, perredista y morenista por las fuerzas estatales, los poblanos han lanzado un mensaje no tan estruendoso pero serio: estamos hartos del autoritarismo que nos recuerda los tiempos dorados del avilacamachismo, en la figura de su delfín Nava Castillo en los años sesenta.

La función (con su teatralidad) no conoce límites. Por una parte, Miguel Barbosa, senador del PRD, dio la victoria a Antonio Gali Fayad pero adelantó que su fuerza política impugnará el proceso electoral debido a la evidente intromisión del gobierno del estado; por otra, el líder estatal del tricolor, Jorge Estefan Chidiac, denunció que el gobernador Rafael Moreno Valle preparó un fraude con el hackeo del Programa de Resultados Electorales Preeliminares; finalmente, el propio PRI violó la ley electoral enviando mensajes telefónicos desde las 2 de la tarde con encuestas de salida que daban la victoria a su abanderada.

De acuerdo al PREP, Gali Fayad va a llevarse la mini gubernatura (sin sorpresas) con gran pujanza en los municipios de la zona metropolitana del valle de Puebla y, sorpresivamente, Tehuacán (a pesar de los roces entre la alcaldesa priista y el morenovallismo); mientras que el PRI ha sido primera fuerza en municipios de la Sierra Norte, Izúcar y Acatlán. Morena se posiciona como tercera fuerza con una base nada despreciable aunque con demasiadas fallas estructurales; Ana Tere logró su cometido de dividir el voto (¿pero de quién?) y quedar, hasta ahora, por encima de Roxana Luna y el “sol azteca”. Los votos nulos superaron los mil y el abstencionismo fue el gran ganador.

Gobernador impuso gobernador, los poblanos continuaremos bajo el yugo morenovallista (personaficado en partidos satélites como Compromiso por Puebla, Social de Integración y la orgía PANAL-PAN-PT). Preparáos mexicanos, porque el rey aspira al imperio y ha logrado blindar su feudo.

 3. Algo peor que gatopardismo en Veracruz

por Luis Fernando Granados

El peor lado del PAN, y por extensión de la llamada “transición democrática, se acuerpa en la persona de Miguel Ángel Yunes Linares. Su triunfo en las elecciones de ayer pone en evidencia un problema, acaso el más grave, que aqueja al Partido Acción Nacional desde que comenzó a convertirse en gobierno en la década de 1980: su tendencía a deglutir y hacer propias las más bajas excrecencias del régimen al que decía combatir.

Autoritario, violento y corrupto, el próximo gobernador de Veracruz es cultural y políticamente priista aunque pertenezca al PAN desde hace más de una década; no por nada, su primera experiencia importante como funcionario público fue como secretario de Gobierno del gobernador Patricio Chirinos. Más tarde se subordinó al cacicazgo de Elba Ester Gordillo y desde el congreso y el gobierno federal la acompañó en su alianza con el presidente Felipe Calderón —primero como subsecretario de Gobernación y más tarde como director general del ISSSTE. (Para la Universidad Veracruzana, este último dato del currículum de Yunes es particularmente ominoso, pues una parte importante del dinero que le debe el gobierno estatal es para cubrir sus aportaciones al Instituto de Pensiones del Estado.) Y como documentó Lydia Cacho hace años, Miguel Ángel Yunes tampoco ha sido ajeno a redes criminales aún más abyectas.

Las apariciencias, pues, engañan. Lo que en el papel aparece como un gran acontecimiento político-electoral —el fin, al fin, del monopolio del PRI en el tercer estado con más electores del país; el final de un régimen de 86 años, como se apresuró a decir el candidato ganador—, en realidad no es sino la continuación de un modo de entender la política y la administración pública que no se diferencia en nada del priismo de Fidel Herrera y Javier Duarte. Aunque parezca increíble, pero como han ido demostrando muchos de los gobiernos del PAN, la corrupción y la ineficiencia, la grosería y el nepotismo, sí pueden ser peores que en los años dorados del PRI. Eso es lo que les espera a lxs veracruzanxs.

4. En Oaxaca, el pasado regresa

por Benjamín Díaz Salazar

El día despuntó con un clima frío y con una nube inmensa que cubrió al “lugar de los huajes”. Ahí, donde casi tres millones de ciudadanos eligieron a 42 diputados, a 153 presidentes municipales y a un gobernador. La jornada arrancó con quejas inmediatas de robo de casillas, violencia para ejercer el voto y la captura de un diputado del PRI con los bolsillos llenos repartiendo dádivas económicas a sus seguidores.

El Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca instaló 5 mil 167 casillas repartidas en los 570 municipios que integran el estado, recibió 62 votos de oaxaqueños en el extranjero y suspendió las elecciones en tres municipios y en una agencia municipal por la negativa de las autoridades locales por participar en el proceso.

El panorama electoral en Oaxaca resultaba desalentador desde un inicio. El color partidista del estado ha sido claro desde 1925: los oaxaqueños son tricolores. Sin embargo, paulatinamente los gobernadores de la entidad han ido perdiendo apoyo entre los municipios que han votado por la alternancia o por lo menos, lo que se le pudiera parecer.

En 2010, las elecciones dieron un giro inesperado. Tras una extensa tradición tricolor, un candidato producto de una coalición peculiar (PAN-PRD-PT-Convergencia) fue electo gobernador. Sin embargo, el pasado tricolor del candidato no abandonó las suspicacias de más uno, aduciendo una preparación del camino para el retorno del priismo a Oaxaca.

Desde el arranque del proceso electoral, la facilidad para ocupar espacios gubernamentales para la difusión del candidato favorito, fueron más que evidentes. El órgano electoral registró a ocho candidatos para la gubernatura del estado. El PAN junto con el PRD, inscribieron a Antonio Estefan Garfias; el PRI, el PVEM y Panal apostaron por Alejandro Murat, decisión apoyada posteriormente por el Partido Encuentro Social, que lo convirtió en su candidato en una propuesta común; el PT propuso a Benjamín Robles; Morena, a Salomón Jara Cruz; el Partido Unidad Popular, a Francisco Javier Jiménez; por el Partido Social Demócrata fue Manuel Pérez Morales, por el Partido Renovación Social se postuló a Joaquín Ruiz Salazar, y como candidato independiente se lanzó Juan Manuel García.

El Programa de Resultados Preliminares de Oaxaca, con el 84 por ciento de avance, perfila un resultado esperado pero desalentador para la gubernatura. Con un 31.46 por ciento, Alejandro Murat ocupa el primer lugar; seguido de Estefan Garfias, con un 25.39 por ciento, y de Salomón Jara con el 23.50 por ciento. Sin embargo, los resultados de los 128 municipios son por demás peculiares. El PSD se llevó tres municipios, Movimiento Ciudadano despuntó con cuatro, el Partido Unidad Popular logró cuatro mientras que el Partido Renovación Social logró tres; el PT alcanzó ocho municipios y Nueva Alianza, tres. Además, el municipio de Putla quedó en manos de un candidato independiente, mientras que en Salina Cruz, el voto nulo quedó victorioso con el 45.57 por ciento —aunque el candidato del PRI lo persigue con un 17.49 por ciento.

Esperemos a ver el resultado final, mas resulta poco alentador. En nada importó la vinculación de la familia de Murat con los famosos Panama Papers y las cuentas millonarias en paraísos financieros; ni las acusaciones constantes para su él y el ex gobernador de enriquecimiento ilícito. Oaxaca votó, demostrando la capacidad del partido en primer lugar por hacerse del sufragio sin importar el pasado.

0 comments on “Chihuahua, Puebla, Veracruz, Oaxaca

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: