Historia contemporánea Patrimonio

Presente y futuro del petróleo (1 de 2)

por Wilphen Vázquez Ruiz *

Marzo tiene en su haber fechas que nos remiten a dos figuras, cada una de las cuales, en su  momento y contexto, tomaron decisiones que definieron el rumbo y el carácter del país en el corto, mediano y  largo plazos. La primera es la Benito Pablo Juárez García, quien lograría lo que muchos consideran como la consolidación de la independencia del país y el triunfo del proyecto político liberal sobre la alternativa conservadora, cuando menos en materia constitucional. La segunda nos remite a Lázaro Cárdenas del Río, quien quizá como ningún otro estadista mexicano del siglo XX, y lo que va del siglo XXI, supo encauzar las sinergias que envolvían a diferentes conglomerados sociales en el México posrevolucionario a fin de lograr lo que muchos consideran como la mayor gesta de independencia económica alcanzada por el país.

Diez nuevos pesos.
Diez nuevos pesos.

La expropiación petrolera de 1938 no sólo consiguió la pretensión de que el estado lograra el control de la renta petrolera; también marcó la pauta para que ese mismo estado tuviera en ello uno de sus mayores elementos de legitimación política y social. No hablaremos más acerca de tal expropiación, pues este comentario no puede aportar nada nuevo; sí en cambio echarle un vistazo al significado que aún hoy tiene el oro negro y nuestro papel al respecto. Este compuesto se extrae de cerca de 30 mil pozos alrededor del mundo, aunque sólo unos cientos permiten que su obtención sea redituable. En el caso de México, por ejemplo, en 2010 su mezcla promedió un costo de producción de 5.22 dólares por barril, vendiéndose en arriba de 72 con una ganancia de 1 395 por ciento —noticia buena sin duda pero que hay que observar de cerca.

Si tomamos en consideración las reservas totales a nivel mundial, se cuenta con más de  2 350 055 584 000 barriles de petróleo, de los cuales cerca de 114 millones de barriles se consumen diariamente. De estos, México produce poco más de 2.5 millones y exporta un millón 256 mil. Es así que en tanto nuestro territorio produce el 2.24 por ciento de la demanda mundial diaria. ¿Tal producción es sensata? De las reservas mundiales, México posee menos del 1 por ciento, en tanto que su rango de extracción está entre los primeros siete. Extraemos el equivalente al 30 por ciento del total que producen Arabia Saudita, Rusia y Estados Unidos por separado; al 85 por ciento de Canadá y poco más del 100 por ciento de lo que extraen los Emiratos Árabes Unidos y Venezuela. Sin embargo, nuestras reservas son equivalentes tan sólo al 3 por ciento de las de Arabia Saudita, al 5, 6 y 10 por ciento de las que pertenecen a Venezuela, Canadá y los EAU —por lo que agotaremos nuestras reservas antes que otros países.

Lo anterior, por supuesto, no sugiere que se deba eliminarse la venta de crudo, como algún político llegara a creer, al menos en tanto no pasemos de una economía que finca más del 30 por ciento de su recaudación fiscal en el impuesto a Petróleos Mexicanos. Sí en cambio llama a analizar la situación de la paraestatal con relación a la posible apertura de la misma al capital privado. Cabe decir que la presencia del mismo no es nueva: desde el sexenio de Miguel de la Madrid, Pemex ha ido desincorporando de su control tareas antes  consideradas como estratégicas que incluyen entre otras la exploración, la extracción y la petroquímica básica, llegando al grado de que, con la reforma de 2008 y bajo el disfraz de contratos integrales de exploración y producción, se rehabilitaron los contratos de riesgo que Jesús Reyes Heroles (padre) lograra eliminar de la paraestatal en los años sesenta.

0 comments on “Presente y futuro del petróleo (1 de 2)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: