Investigación Política

Ciencia y tecnología, ¿para qué?

por Jorge Domínguez Luna *

Hace dos días fue presentado el nuevo director general del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza. Durante la toma de protesta al nuevo titular del Consejo, Enrique Peña Nieto leyó un discurso en el cual refrendó el compromiso de su administración para incrementar la inversión en los rubros de ciencia y tecnología; señaló que el objetivo, al término de su gestión, es destinar el equivalente al 1 por cierto del producto interno bruto.

El nuevo director del Conacyt
El nuevo director del Conacyt

El anuncio que, desde la semana pasada, había sido ventilado por el ahora director general a través de su cuenta de Twitter, no sorprendió a nadie. Cabrero Mendoza lleva poco menos de tres décadas ligado a la academia a través de instituciones que, sin ignorar sus pocas o muchas contribuciones en diversas áreas del conocimiento, se encuentran ligadas al poder político como El Colegio de México, el Instituto Tecnológico Autónomo de México (principal formador de funcionarios durante las dos últimas administraciones) y, por supuesto, el Centro de Investigación y Docencia Económica, del cual se desempeñaba como director hasta antes de su nuevo encargo. (Aquí está la semblanza que publica el portal de la presidencia.)

A la par del nombramiento del nuevo responsable de la política científica del país, Peña Nieto anunció un incremento en el presupuesto destinado para los rubros de ciencia, tecnología e innovación. Destacó que el gasto para 2013 contempla 70 mil 395 millones de pesos para el rubro, de los cuales 28 mil 312 millones de pesos serán asignados directamente al Conacyt. De esa cantidad, “siete mil millones de pesos [serán] para el Programa de Becas de Posgrado y otras modalidades de apoyo a la calidad”, mientras que “tres mil 148 millones de pesos [lo serán] para el Sistema Nacional de Investigadores”. (Aquí está el discurso de Peña Nieto.)

Aunque las cifras parecieran reflejar un compromiso para apoyar e promover la investigación en ciencia y tecnología, el resto de las palabras de Peña Nieto demuestran el sentido y la utilidad que su administración percibe en este campo. De acuerdo a lo dicho por el inquilino en Los Pinos, el conocimiento sirve para generar “plusvalía” y parece que ésa será la prioridad en cuanto al incremento en la inversión.

Por ello será importante revisar de qué manera se distribuyen los recursos destinados al Consejo y, de manera más puntual, al programa más importante de becas y financiamiento de investigación en el país. Según lo dicho, es posible que las áreas de investigación tecnológica sigan acaparando la mayor parte de los recursos, mientras las ciencias sociales y las humanidades descubren la manera de integrarse a la academia de mercado.

Probablemente los titulares de los periódicos destaquen el incremento anunciado por Peña Nieto (aunque para este año represente un aumento de apenas el 13 por ciento). Es incluso posible que la opinión pública reciba con agrado la noticia. Empero, debemos llamar la atención sobre lo que puede leerse entre líneas en las palabras de los políticos. En este caso, el olvido, por lo menos en el discurso, del interés por ver y reconocer la importancia y valía de áreas del conocimiento que pueden contribuir a la construcción de un mejor país. A la par de los incrementos y anhelos del 1 por ciento del PIB para ciencia y tecnología, debería pensarse en un crecimiento integral como sociedad que no sólo depende de darle más dinero a un sector minoritario de la sociedad, sino de definir la manera en que ese dinero puede impactar más y de  mejor manera a los grandes sectores de la población.

* Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

1 comment on “Ciencia y tecnología, ¿para qué?

  1. Un artículo ambigüo falto de propuestas.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: