Lenguajes Política

La extraña cara de un gobierno “democrático”

por Aurora Vázquez Flores *

Con un “dispositivo de seguridad” ominoso y una situación lamentable, Enrique Peña Nieto tomó protesta como presidente de la república. En este mismo espacio de discusión fue señalada la gran distancia entre la liturgia del nuevo mandatario y el modo en que, anteriormente, se llevaban a cabo los primeros actos públicos de anteriores gobernantes (la nota puede consultarse aquí).

Espacio público. Foto: Animal Político
Espacio público. Foto: Animal Político

Tradicionalmente, uno de los momentos más relevantes de los nuevos presidentes en México era el mensaje dirigido a la nación. Éste se caracteriza por contener la línea política a seguir por el nuevo gobierno. Por lo general, se incluyen reivindicaciones sobre el pasado nacional que resultan de su propia visión acerca del pasado y su relación con el presente. Más allá de que estos textos sean o no escritos por un equipo de personas alrededor de los dignatarios, discursos de este tipo han servido como material a lxs historiadorxs para hablar de las posturas ideológicas de dichos políticos.

En esta ocasión, el mensaje fue realizado desde Palacio Nacional, con la presencia de diferentes luminarias de las cúpulas políticas de nuestro país, así como empresarixs de alto nivel. Los primeros párrafos del escrito están dedicados a hablar del pasado mexicano y del origen de este gobierno (el texto puede verse aquí). Desde el punto de vista historiográfico no existen grandes sorpresas en el discurso: se habla del pasado mexicano dividido en “prehispánico, colonial, independiente, revolucionario y democrático”. Y se señala que el pasado es “fuente de inspiración” para el gobierno.

Uno de los puntos interesantes del discurso son las alusiones a la herencia liberal y revolucionaria; se apuntan como valores de éstas a la independencia, la libertad y la justicia. Ello obvia las grandes diferencias ideológicas y políticas de los liberales del siglo XIX y de lxs que, por las razones que fuesen, se lanzaron a la lucha armada en el XX. Esta actitud obtusa ante la complejidad del pasado mexicano es la misma que prevaleció durante los festejos del centenario de la revolución y el bicentenario de la independencia.

Tal vez el punto más relevante de esta reivindicación histórica se encuentra en la concepción del México de hoy, el México “de una democracia con instituciones sólidas y procesos electorales competidos, plurales y participativos”. La argumentación que conduce a este momento pasa por mencionar a 1910 como una “batalla cívica por la democracia” y al movimiento estudiantil del 68.

Esta consideración histórica tosca, lineal y simplista lleva a pensar al presente como la culminación de los hechos pasados. Se concibe al nuevo gobierno como asentado en la cúspide de una historia de luchas muertas, como si se creyera que hubo un momento para pelear por las libertades democráticas y que éste ya pasó. Porque hoy, se asegura, “todas las libertades son reconocidas por el orden constitucional”.

Evidentemente, este discurso —y toda la concepción acerca del pasado y el presente— olvida a todxs aquellxs que luchan por la autodeterminación de sus pueblos, por los derechos humanos y hasta por el simple respeto del voto. Aunque ello parece palidecer ante los hechos de represión a lxs compañerxs que se manifestaron afuera de San Lázaro durante la toma de protesta, son dos caras de una misma moneda.

Lo que se mostró el pasado primero de diciembre fue la intolerancia y la estupidez de una presidencia impuesta y decidida a pasar sobre todo y sobre todos para mantenerse en el poder. El desdén, el relego y el intento de arrinconar a aquellxs que no creen que las luchas por una vida mejor y la democratización del país hayan quedado en el siglo pasado, son, junto al olvido histórico, las caras de este nuevo gobierno “cúspide de la democracia”.

0 comments on “La extraña cara de un gobierno “democrático”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: