por Alejandro Herrera Dublán *
1. En el libro de texto Historia 2, para el tercer grado de secundaria, de la editorial española SM, elaborado por lxs historiadorxs Estela Roselló, Fausta Gantús, Pablo Escalante Gonzalbo y Thalía Iglesias Chacón, se puede leer, con referencia al proceso electoral de 2006:
Debido a lo cerrado en los resultados, algunos ciudadanos denunciaron, sin pruebas, que había ocurrido un fraude electoral y que el IFE y el Tribunal Electoral habían sido parciales. Pese al descrédito que estas críticas produjeron en la autoridad electoral, lo cierto es que su actuación aún es garantía de imparcialidad que nos permite confiar en comicios legítimos [p. 242].
La opinión de los autores contrasta con los resultados de la encuesta “La cultura política de los Jóvenes”, coordinada por Silvia Gómez Tagle y que, reseñada por La Jornada hace una semana, establece que el “57 por ciento de este sector tiene poca credibilidad en el Instituto Federal Electoral […] y [el] 8.7 por ciento, nada; [el] 53 por ciento cree poco en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en tanto, que [el] 11.4 por ciento, nada”.
El libro en cuestión está adaptado a la reforma educativa de la secundaria, impulsada durante el sexenio de Felipe Calderón: católico —de derechas— confeso y promotor eficaz de la apertura de la economía mexicana a múltiples empresas de origen español.
Por su parte, en la página web del Grupo SM —en la sección “Compromiso social”— encontramos que “en 1977 la Compañía de María (Marianistas) creó la ‘Fundación Santa María’, dotándola como capital fundacional de Ediciones SM. La Fundación SM es, por tanto, la propietaria de Ediciones SM.”
La editorial, que en 1939 —al finalizar la guerra civil española— pudo crear la imprenta de Ediciones SM en Madrid, sin duda comparte los mismos principios que el ex presidente Calderón: “Nuestra inspiración en los valores cristianos nos hace sensibles a los grandes valores del ser humano: la libertad, la posibilidad de mejorar, la continua necesidad de formación, la solidaridad, el apoyo a los más débiles y la construcción de un mundo más justo y solidario.”
2. De la misma editorial, el libro Historia 1, para segundo grado, firmado sólo por Roselló y Escalante Gonzalbo, dice:
La economía del mundo global funciona con la ayuda de diversos organismos financieros internacionales, como son el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Todas estas instituciones brindan asistencia financiera y técnica, así como promueven las políticas económicas necesarias para mejorar el bienestar material de todas las personas del planeta [p. 236].
¿Cómo explicar una opinión como ésta a los alumnos que tienen la fortuna de tener este libro de texto? En la página electrónica de la editorial se puede leer: “En el Grupo SM adaptamos los contenidos a las necesidades de distintos mercados. […] Nuestras publicaciones son un espejo de cada realidad histórica, política, social y cultural. Esto se muestra en la minuciosa selección de temas, personajes y autores” (las cursivas son mías).
La editorial se estableció en México en 1995, “para apoyar la reforma educativa desde las líneas de libros y materiales para la escuela”. Dicha reforma fue impulsada por Ernesto Zedillo, entonces secretario de Educación de Carlos Salinas, en 1992. Tiempo después, Zedillo sería presidente de México y José Ángel Gurría, su secretario de Hacienda; hoy este último es el secretario general de la muy caritativa OCDE.
El éxito de la serie “conect@entornos” a los que pertenecen ambos libros debe ser grande en las escuelas particulares del valle de México. Con la promesa de que se ofrecería una plataforma electrónica con recursos didácticos disponibles para docentes y alumnos (hasta hoy inoperante), así como asesorías para su mejor aprovechamiento, varias instituciones decidieron incluir en su lista de útiles para este ciclo no solo el material de historia, sino de las otras asignaturas. Un gran negocio para la editorial y sus autores, sin duda.
(Como hacen muchas editoriales, SM tiene dos «colecciones» de libros de historia. Los autores de la otra son Evelia Trejo, Leonor García Millé y Álvaro Matute, aunque en el libro para segundo de secundaría también colaboró Carlos Lara López.)
* Profesor de historia y geografía en nivel secundaria
Pingback: El buen libro de texto | El Presente del Pasado
Buenas noches profe Alejandro:
De la información que presenta en cursiva en el artículo -aclarando que no soy experta en historia- se deduce que dichos autores están manipulando la información, por lo tanto, su capacidad profesional queda en tela de juicio. Y es lógico suponer que como ellos son «títeres», creen que en los muchachos van a darse los mismos resultados.
Pero ¡oh sorpresa! no saben, que tal vez en una minoría, pero existen docentes que sí analizan la información que se plasma en los textos y revierten el efecto que ellos pretendían.
Sabemos realmente quién está detras de los «textos oficiales» del nivel básico.
Y hago la distinción del nivel básico y mi subsistema , porque yo sí conozco a los autores de las quías de las asignaturas que me tocan impartir -la mayoría del área de las ciencias experimentales-. Son compañeros maestros que en un tiempo estuvieron frente a grupo pero sus centros escolares se encontraban en las zonas urbanas, donde por su cercanía a la capital de mi estado, fueron equipados con las herramientas tecnológicas y científicas que les permitieran competir con los otros subsistemas.
Ese fue su problema, creer que todos los telebachilleratos del estado estábamos en igualdad de condiciones y editaron los textos sin considerar el entorno de los demás centros. La editorial donde son impresos, pertenece al gobierno del estado y a ellos estamos obligados a comprárselas.
En lo personal, eso son, guías y puedo agregarles «mi experiencia profesional».
Saludos
Me gustaMe gusta