Historiografía Lenguajes

Invisibilización y violencia contra las mujeres

por Diana Barreto Ávila *

Es un hecho que la mayoría de la historiografía ha sido escrita por hombres. Por ello  el pasado se ha reconstruido predominantemente desde una visión masculina, que ha tenido como consecuencia la invisibilización de las mujeres como sujetxs de historia y como parte de la sociedad.

En mi experiencia de investigar sobre las acciones de las mujeres en los procesos de evangelización del siglo XVI en Nueva España, me he encontrado con dificultades para identificar en las fuentes información relacionada con las mujeres. Este problema tiene que ver con el uso genérico del lenguaje, ya que no se hace una distinción entre hombres y mujeres. Por esta forma “genérica” del lenguaje, no se puede saber con certeza si en los documentos y las cronicas, cuando se habla de “los indígenas” o de “los religiosos”, se está hablando también de las mujeres indígenas o de las religiosas, por lo que es casi imposible detectar las acciones de las mujeres en estos procesos.

La visión masculina de la historia abarca desde lo que se considera un hecho histórico hasta la forma y los mecanismos utilizados para explicarlo. Lo que usualmente se entiende como un “acontecimiento histórico”, como las guerras y las luchas por el poder político, son ámbitos que son predominantemente masculinos en los que las mujeres tienen una escasa o nula participación. Cabe señalar que en este tipo de acontecimientos no sólo son excluidas las mujeres sino toda la sociedad, sobre todo cuando se hace una historia concentrada en los “grandes” personajes como si éstos fueran los únicos actores de la historia.

El uso del lenguaje dentro de la historiografía en masculino es uno de los mecanismos de invisibilización de las mujeres dentro de la historia y los procesos históricos. ¿Por qué las mujeres no aparecen en la historia? ¿Porque estaban en sus casas preparando la comida mientras los hombres salían con sus acciones a construir los “acontecimientos históricos”? Este problema no se encuentra solamente en las fuentes y en la historiografía del siglo XVI. La historiografía contemporánea mexicana sigue utilizando el masculino como genérico: el movimiento de los estudiantes de 1968, las rebeliones de los campesinos, los revolucionarios, etcétera. Los ejemplos sobran.

De la historia de las mujeres a la historia del género
De la historia de las mujeres a la historia del género

La tendencia historiográfica denominada “historia de las mujeres” ha tenido la intención de incorporar a las mujeres dentro de la historia. Sin embargo, este intento ha quedado reducido en a estudiar particularidades sobre las mujeres “sobresalientes” o curiosidades acerca de ellas, considerándolas finalmente como un ente apartado de la sociedad y de la historia. Este intento por integrar a las mujeres dentro de la historia se ha realizado como si esta inclusión significara un tipo de historia distinta o “especial”.

Por esto es necesario —como afirmó Gisela Bock en “Women’s History and Gender History: Aspects of an International Debate”, Gender History, 1: 1 (1989): 7-30— resaltar la diferencia entre “restituir las mujeres a la historia” y “restituir la historia a las mujeres”. Es decir, ver a las mujeres como sujetxs de la historia en el sentido de historiar sus acciones y dejar de verla como entes pasivos receptoras de las decisiones masculinas. Desde mi perspectiva, sin embargo, hablar de historia de las mujeres es partir la historia en dos; es plantear que existen dos tipos de historia, la de las mujeres y la de los hombres. (Pero cuando se habla de la historia de la humanidad se dice “la historia del hombre”, pues se pretende que hombre es un concepto genérico que incluye ambos sexos.)

Hoy, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, cabe preguntarse si esta violencia no empieza desde la invisivilización de las mujeres dentro del lenguaje y dentro de la historiografía.

2 comments on “Invisibilización y violencia contra las mujeres

  1. Angélica Rodríguez

    Muy bueno

    Me gusta

  2. Pingback: Ocultar al ejército -Por Diana Ávila – emeequis

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: