Conmemoraciones Independencia

Rituales de la independencia

por Sergio Miranda Pacheco *

¿Qué es lo que los medios destacan de las celebraciones conmemorativas de la independencia de México? ¿Cuál es la imagen que transmiten y representan de este evento histórico? ¿En qué medida la comprensión de lo histórico prevalece en su difusión? ¿Cuál es la recepción que de ésta tienen los mexicanos? No hay manera de saberlo, si no es a través de un amplio y detallado estudio que no es el caso del presente blog. Tomemos tan sólo una muestra de la prensa sobre cómo se preparaban para esa “gran fiesta” en Jalisco.

“Jalisco está listo para las fiestas patrias” es el título de una nota —sin firma, atribuida a Notimex— de El Universal, del 14 de septiembre, 2012, en la que se destaca: “los jaliscienses muestran el gran orgullo de ser mexicano”, “los ayuntamientos se encuentran listos para protagonizar esta fiesta nacional que recuerda que la fortaleza de un país es su amor a la patria”, “en los municipios del interior del estado ya están preparados para avocar [sic] a los héroes que nos dieron patria”, “La Secretaría de Turismo de Jalisco añadió que cada población cuenta con su propio calendario de actividades pero el mariachi y el tequila constituyen elementos clave para que el jalisciense refuerce su gran orgullo como mexicano”.

Mariachis a principios del siglo XX.
Mariachis a principios del siglo XX.

Orgullo, fortaleza, amor, mariachi y tequila son los atributos que se reconocen como propios de los jaliscienses y que la conmemoración independentista da oportunidad de refrendar cada año. Pero al mismo tiempo, según puede desprenderse de la nota periodística, son sentimientos que deben encontrar el mejor destino turístico donde mostrarse y, junto con ello, ser protagonistas de importantes derramas económicas. En realidad éste es el propósito de la nota: la independencia sirve como pretexto identitario para inflamar las emociones colectivas y como recurso para la mercadotecnia y la promoción turística. La reflexión y el análisis sobre el significado histórico de ésta no importa. Al tiempo que se dicta lo que identifica y deben sentir los mexicanos, se promueven negocios y se disciplina el deseo y el ánimo identitario. La arquetípica idea de que “la historia la hacen los grandes hombres” —los héroes que nos dieron patria—, y una suerte de defensa de lo local o de lo regional —el mariachi y el tequila—, son los dos ingredientes que componen la precaria visión histórica que puede colegirse de esta nota.

¿Cómo es recogida esta visión por el público? Habría que reflexionarlo y estudiarlo más, pero si pensamos que en realidad ésta es la visión que año tras año autoridades federales, estatales y municipales difunden a través de sus rituales autolegitimadores, en realidad no están haciendo otra cosa que perpetuando en el imaginario popular una concepción vertical de la historia y del poder. ¿O qué creen ustedes?

5 comments on “Rituales de la independencia

  1. Creo que ni es tan perpetuo, ni es imaginario. El México adicto a sus celebraciones, vive pensando en el descanso de la rutina o la alusión a una enorme juerga que se conmemora con cada festividad en el calendario. Lo que el gobierno hace no tiene que ver con el recordar un suceso que nos ha marcado como mexica-nos, ni con hacer conciencia. En un primer momento de eso se encargó la historia de las estatuas y de los monumentos brillantes, pero seguramente todos nos damos cuenta de que ya se ha convertido en una imagen sin trasfondo. El país del populismo se sigue diciendo a sí mismo: <>. Es una tarea de los conocedores de la historia crear conciencia, pero no una igual de populachera que intente cambiar la politica historiográfica en época de elecciones. <>. Un saludo a mis profes.

    Me gusta

    • Sergio Miranda

      cuál y cómo es la manera que propones de crear conciencia? por qué nos llamas populacheros? por actuar en tiempo de elecciones? éstas ya pasaron! un saludo a ?

      Me gusta

      • Orale, respondieron mi comentario; eso me agrada. Lo siento, no quise sonar tan rudo. Yo no los llamo populacheros, sino que esa medida (para los que le han dado seguimiento a esa propuesta) pienso yo que debe tener un largo trabajo que lo sostenga. Me imagino que no es una tarea fácil, pero vamos, eso nos compromete a muchos, no sólo en el calor de una elección. ¿Cómo crear conciencia? Eso me lo pregunto siempre que a mi familia le trato de explicar cosas de historia. Yo contestaría a esa pregunta con otra ¿en verdad se le puede quitar el atuendo de frac a la historia? No lo sé, a lo mejor los historiadores que llevan en el oficio un largo trecho nos pueden ilustrar; mientras tanto existe un problema ahi afuera en el que nuestra gente tiene una enorme apatía hacia la cultura.

        Me gusta

  2. Angélica Rodríguez

    Que pueden -y lo hacen- colocar esta historia como un cuento… un cuento inalcanzable, sólo apetecible para la representación (como en un teatro) y no en su valor histórico, muchas veces todavía vigente (el «abajo el mal gobierno» y el legítimo derecho del pueblo de cambiar eso). Al mismo tiempo, se enaltecen valores negativos, como el alcohol. Veía a una cantante, en la televisión que simulaba estar borracha, cantando por amor (más bien, desamor) y tomando de su botella de tequila, y se suponía que eso era muy mexicano, muy mexicana ella.. el drama y el ahogar las penas en alcohol, o exaltar la alegría por el mismo medio, el ser inconscientes de nuestra historia en el fondo y quedarnos sólo en las formas, es lo que se alienta desgraciadamente, pero podemos cambiar eso y ustedes lo están haciendo..

    Me gusta

  3. Mariana Medina

    Rituales que me recuerdan ‘Homo Ludens’ de Huizinga . Entramos en juegos que tomamos tan en serio ; que el ponerse borracho, vestirse con una blusa bordada ese día y ver el concierto ‘mexicano’ de la tele nos hace patriotas.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: